ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
+80
Cerpin Taxt
Silke_
Kako
Morlocs
le marchand de sable
Heisenberg
rockero deprimido
Alex2m
bitx
teslamaniac
nacho
Surfinbitxo
jackinthebox
Pendejo
black mummy
Daeshu
red ryder
Troy Mc Clure
Elaine Marley
Shackleton
GuillermoFragile
red_mosquito
Kupak
Axlferrari
Angus Glop
salakov
MrsCrowley
Bokor
bonziet
Koikila
Joe Yamanaka
colorista
Monra
Invitado_Z
perrosajón
jojomojo
wakam
joebatte
Mr. Mini-Mite
Bolan
kaneda
Adso
Guisopazo
alflames
Ed Wood
Tin Soldier
Txemari
Muzak
Bar Biquernes
Godofredo
Jace 2.0
dantes
Rockenberg
Dan Defensor
Logan
Palmer
R'as Kal Bhul
Zascandil
Txomin
Rayo
Jano
KIM_BACALAO
PUMP
Demian
Murdock
crancranc
BillyBudd
rebellion
Joseba
Danelectro
loaded
W
atila
mugu
uM
Geme
Bettie
el noi del sucre
Dj Crust
Refrescospepito
84 participantes
Página 7 de 12.
Página 7 de 12. • 1, 2, 3 ... 6, 7, 8 ... 10, 11, 12
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
PUNK. SUS RASTROS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO.
Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles, Madrid.
Hasta el 4 de octubre de 2015.
Entrada libre.
Chris Barden. Sus acciones automutilándose su propio cuerpo a principios de los sesenta. Corta su cuerpo. Rodea sus testículos con un sedal de pesca. Se hace disparar un tiro en el hombro.
Nan Goldin se autorretrata después de recibir una paliza de su novio.
Dan Graham, "Don't trust anyone over 30", "Rock my religion". La primera, una especie de ópera de marionetas con música en vivo, vídeo-instalaciones etc. La segunda, célebre documental sobre el rock y sus concomitancias con la religión.
Body Bouble 16 de Brice Dellsperger. El artista se dobla y se tripla a sí mismo representando varias escenas de películas donde la violencia hace su aparición, como "LA naranja mecánica" o "Mujeres enamoradas".
Itziar Okariz y sus acciones meando, de pie, en sitios emblemáticos como el Puente de Brooklyn, Nueva York. Sexy.
Última edición por Refrescospepito el Jue Mayo 28 2015, 13:56, editado 1 vez
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
Refrescospepito escribió:
PUNK. SUS RASTROS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO.
Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles, Madrid.
Hasta el 4 de octubre de 2015.
Chris Barden. Sus acciones automutilándose su propio cuerpo a principios de los sesenta. Corta su cuerpo. Rodea sus testículos con un sedal de pesca. Se hace disparar un tiro en el hombro.
Nan Goldin se autorretrata después de recibir una paliza de su novio.
Dan Graham, "Don't trust anyone over 30", "Rock my religion". La primera, una especie de ópera de marionetas con música en vivo, vídeo-instalaciones etc. La segunda, célebre documental sobre el rock y sus concomitancias con la religión.
Body Bouble 16 de Brice Dellsperger. El artista se dobla y se tripla a sí mismo representando varias escenas de películas donde la violencia hace su aparición, como "LA naranja mecánica" o "Mujeres enamoradas".
Itziar Okariz y sus acciones meando, de pie, en sitios emblemáticos como el Puente de Brooklyn, Nueva York. Sexy.
DETEXT Ikea or die. A map of Guatemala made with 9 mm casings, 2013 Casquillos de 9 mm. Los artistas recogieron cientos de casquillos de bala esparcidos por Guatemala y confeccionaron una ilmpresionante alfombra con la forma de ese país
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
Refrescospepito escribió:Refrescospepito escribió:
PUNK. SUS RASTROS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO.
Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles, Madrid.
Hasta el 4 de octubre de 2015.
Chris Barden. Sus acciones automutilándose su propio cuerpo a principios de los sesenta. Corta su cuerpo. Rodea sus testículos con un sedal de pesca. Se hace disparar un tiro en el hombro.
Nan Goldin se autorretrata después de recibir una paliza de su novio.
Dan Graham, "Don't trust anyone over 30", "Rock my religion". La primera, una especie de ópera de marionetas con música en vivo, vídeo-instalaciones etc. La segunda, célebre documental sobre el rock y sus concomitancias con la religión.
Body Bouble 16 de Brice Dellsperger. El artista se dobla y se tripla a sí mismo representando varias escenas de películas donde la violencia hace su aparición, como "LA naranja mecánica" o "Mujeres enamoradas".
Itziar Okariz y sus acciones meando, de pie, en sitios emblemáticos como el Puente de Brooklyn, Nueva York. Sexy.
DETEXT Ikea or die. A map of Guatemala made with 9 mm casings, 2013 Casquillos de 9 mm. Los artistas recogieron cientos de casquillos de bala esparcidos por Guatemala y confeccionaron una ilmpresionante alfombra con la forma de ese país
JOrdi Colomer y su obra, un coche de los años setenta en cuyo capó hay colocado un cartel hecho con bombillas donde pueden leerse las palabras NO FUTURE, y que se encuentra al principio de la exposición.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
Refrescospepito escribió:Refrescospepito escribió:Refrescospepito escribió:
PUNK. SUS RASTROS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO.
Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles, Madrid.
Hasta el 4 de octubre de 2015.
Entrada libre.
Chris Barden. Sus acciones automutilándose su propio cuerpo a principios de los sesenta. Corta su cuerpo. Rodea sus testículos con un sedal de pesca. Se hace disparar un tiro en el hombro.
Nan Goldin se autorretrata después de recibir una paliza de su novio.
Dan Graham, "Don't trust anyone over 30", "Rock my religion". La primera, una especie de ópera de marionetas con música en vivo, vídeo-instalaciones etc. La segunda, célebre documental sobre el rock y sus concomitancias con la religión.
Body Bouble 16 de Brice Dellsperger. El artista se dobla y se tripla a sí mismo representando varias escenas de películas donde la violencia hace su aparición, como "LA naranja mecánica" o "Mujeres enamoradas".
Itziar Okariz y sus acciones meando, de pie, en sitios emblemáticos como el Puente de Brooklyn, Nueva York. Sexy.
DETEXT Ikea or die. A map of Guatemala made with 9 mm casings, 2013 Casquillos de 9 mm. Los artistas recogieron cientos de casquillos de bala esparcidos por Guatemala y confeccionaron una ilmpresionante alfombra con la forma de ese país
JOrdi Colomer y su obra, un coche de los años setenta en cuyo capó hay colocado un cartel hecho con bombillas donde pueden leerse las palabras NO FUTURE, y que se encuentra al principio de la exposición.
La sala de reinvicación mujeril. Obras de Valerie Export. Alusiones al colectivo Guerilla Girls y a otra Valrie, la célebre Solanas que disparó contra Andy Warhol. Tracey Emin y su famosa fotografía "I've got it all", donde se la ve a ella intentando introducirse una gran cantidad de monedas por la vagina (sexy también).
Y bueno, estas son las obras que más me han gustado. Hay también presencia canaria, Raisa Maudit (palmera, ojo) y su vídeo "Fart Global Art Fair", de 2012, donde es entrevistada en un futuro y relata su gran éxito como artista. Por cierto que todos los participantes en el vídeo hablan con acento peninsular del centro.
Buena expo que recomiendo, especialmente las visitas guiadas: miércoles y viernes a las 18:30.
https://vimeo.com/63958105
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
colorista escribió:Refrescos, pásate por el post de mi libro, que sé por lo que te he leído que te puede molar mucho!!
¿Qué libro?
Déjame el enlace a ese post.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
CHEMA MADOZ. 2008-2014. Las reglas del juego.
Fotografía.
Sala Alcalá 31, Madrid.
Hasta 2 de agosto.
Entrada libre.
Tanta propaganda le han hecho a este señor que era casi imperativo asistir a su exposición.
No sé mucho de arte ni de fotografía, y no dudo de que Chema Madoz sea un grande en esta disciplina, pero vamos, lo que yo vi fue una especie de Magritte traído a la fotografía; esto es, sus "instantáneas" recrean una realidad onírica que a menudo choca con los códigos del espectador, juega con lo raro, extraño o inverosímil y no escatima el humor.
Así, Madoz parece que quiere con sus imágenes provocarnos el "satori", esa especie de iluminación del budismo zen, un momento en el que uno comprende que solo el presente existe y que el pasado y el futuro son solo ilusiones y que se accede a él por medio de confrontaciones de conceptos que, en principio no tienen sentido. ("El término satori es también análogo al concepto de creatividad, en el sentido de que reconcilia oposiciones aparentes. También se conoce como el momento de descubrimiento (el «¡eureka!» de Arquímedes), que surge al clarificar una paradoja, que es el momento de catarsis o purificación". Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Satori) .
Por ejemplo, el fotógrafo madrileño nos enseña, en sus elaborados fotos en b/n y sin título, una bombilla que alumbra un texto; un árbol que tiene como hojas una nube; el amanecer por medio de una de esas reglas redondas del cole; un árbol que deja caer unas hojas que son letras chinas; el limpiaparabrisas de un coche que, más que apartar gotas de lluvia, aparta letras o un libro abierto que desparrama una serie de letras cogidas del célebre cuento "En los sueños empiezan las responsabilidades" de Delmore Schwartz.
Y, para apoyar tal teoría de que es una especie de Magritte de la fotografía y que intenta provocarnos el "satori", valga esta foto tomada por mí, en la que se hace un claro homenaje al maestro belga por medio de su célebre sombrero hongo y en el que, como en el "satori", se encuentran conceptos que, vistos juntos, nos parecen raros y fuera de lugar completamente.
Yo le doy un
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
Refrescospepito escribió:
FUEGO BLANCO. La colección moderna del Museo Basel de Basilea, Suiza.
Museo Reina Sofía, Madrid.
Hasta el 14 de septiembre de 2015.
6 euros. Gratis para desempleados.
No audio-guía (por el momento).
El museo suizo de Basilea, una de las mejores pinacotecas de Europa, esta en obras y, por tal motivo (y para seguir ganando pasta y sacando rendimiento a sus fondos) ha desgranado sus colecciones por diversos museos y salas europeos, en préstamo, hasta que el edificio que alberga normalmente sus cuadros se restablezca.
A España y, concretamente, al Reina Sofía, le ha tocado la colección de arte moderno del siglo XX, con lo que es una estupenda oportunidad para ver cuadros que difícilmente podrán de nuevo contemplarse fuera de los marcos del museo suizo.
Empieza la cosa con dos curiosonos lienzos demimon´nicos de anronld Bödlin de 1859, "Pan asustando a un pastor" y "Mandte Müssen", casi un Van Gogh.
Un Picasso, "La Guéridon", 1913.
Varios Braqué, al que nunca acabé de cogerle el punto.
Muy bueno el Juan Gris, "La femme á la Mandolina", 1916.
Ah, Albersi, Teho von Doesburg, Vantangaloo, desciendientes del gran Mondrian.
Y un Mondrian, cómo no, "Composición1 avec rougte et noir", de 1929. Impresionante. Sin palabras.
Bonnet Newman, "ere III", 1965-66. Muy bien.
Otro vídeo de Bruce Neuman, "Flesh to White to black to flesh", 1968.
Un Warhol, "Optical car Crash," 19623, serigrafía (recoremos que antes lo invenetó un tal e, incluso,´¨oscar Domínguez).
Jasper Johns, Fabuloso su "Figura nº 2", con ceras, óleos, tiza, collage.
Gerhard Richter, increíble "Mtotorborad", 1965, hiperrealista.
Grandiose Léger con su Natura Morte, 1926. Casi "chagaliano" en el impresionante "Les Acrobats dans le cirque", 1928.
"La damme en bleu".
En "Construcción con un cubo" de Max Bill, 1944-45, que casi parece un anuncio de Areslux o de La 2 de TVE. Escultura con cartón y madera.
Fabuloso el "Untitled", 1962, Mark Rothko. Un cuadro de negro sobre negro que es que es no cansarse uno de verlo y admirarlo y, cuando tu vista por fin se ajusta y acostumbra a tanta negritud, ves muchas más cosas. Un cuadro con un curioso efecto bálsamo.
Agnes Martin, "Park", 1969, casi un contrapunto al Rothko.
Curiosas piezas de On Kanawa.
Y los cubos de Donald Judd, "Untitled"; 1969 y 1962, soberbio este último, óleo sobre madera con hierro galvanizado y aluminio.
Carl André, "Cedar Piece", 1959-64, una "X" hecha con madera de cedro, hueco por dentro.
Walter de Maria, "Suicide"; 1967.
Vídeo: Una poreycción de STeve McQueen, "Illumination", 2002, que es una tomadura de pelo.
Vídeo: Gordon Mattta Clark, "Program", 1974. Otro que tal...
Vídeo de Pierre Huyghe, "This is not time for dreaming", 2004; un espectáculo de marionetas grabado en vídeo que habla sobre el único edificio de Le Corbusier en Estados Unidos y la inauguración de ese edificio con música de Xenekis, Vaèse y.. ¡Charles Trenent!. Curioso.
Los estupendos Giacometti, cóm no, con sus esculturas de cabezas humanas, sus figuras largas y delgadísimas y un impresionante "Le chat". Muy especial el "Tête qui regard", 1928, en bronce.
Marivollosos Klees, sutiles y delicados, como casi siempre. "Gartentork", 1932; "Ein Blatt aus dem Städbuch", 1928. Y un cuadro fuera de su estilo habitual, "Reich er Hafen", 1938 y que anunciaba poderosamente a ese artista de Pensilvania pero de corazón neoyorquino y aficionado al bestialismo llamado Keith Haring.
Fabuloso y extraño, "as usual", Jean Dubuffet, con su "Portrait Fluidique", 1950.
"Kleiner Baum", 1917, de Max Ernst, estupendo, casi una miniatura.
Los fantásticos cuadros, fascinantes, de Jean Arp, con todos esos relieves, especialmente "Torso pré adamic", 1938, escultura en piedra caliza rosa de Porriño.
"Spritzes Scharz", 1931, uno de los pocos Kandiskys que me gustan, al igual que "La Fleche", 1943.
Este estuepondo Kirchner, "Davos in Winter", 1923, con ese estilo "picado".
Curiosa escultura en madera policromada "Zwie Mädchen" de Müller, 1924-25.
Y otra madera, "Penthe sileo", de Herman Scheer. A destacar.
Cómo obviar un espectacular Munch, "Strase in Argaanstadt", 1901. Y la gran mancha que es "Küstenlandschaft", 1928, casi abstracto, casi un cuadro de aficionado o copia mala que tendría cualquiera en casa pero que a mí me fascina.
Max Beckman y su porto-hiperrealismo. Un primor. "Das Nizza in Frankfurt am Main", 1921.
Formidable Oskar Schemmer, cuyo "Fünf Figuren in Raum", 1925, recuerda a cierto cuadro...
Curioso Dieter Roth y sus cuadros enmohecidos que necesitan de la acción del tiempo para cambiar. ----> Conexión aquí con aquella fabulosa expo que hace años dedicó La Casa Encendida al "arte efímero".
En esta sala, la última que yo vi, curiosos los ingenios mecánicos de Jean Tingueley, años 60.
En general, un muy buena exposición que se recorre en poco menos de tres horas.
Continúa en la cuarta planta del museo, con la sala dedicada a las colecciones, como vimos anteriormente.
Yo le doy un
Últimos días para ver esta extraordinaria exposición.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
ZURBARÁN, UNA NUEVA MIRADA.
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Hasta el 17 de septiembre de 2015.
11 euros.
Gratis para desempleados.
Audio guía, 3 euros.
Últimas semanas para ver esta extraordinaria exposición sobre Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, Badajoz, 1598-Madrid, 1664) que alberga el museo Thyssen-Bornemisza de Madrid y que es, sin duda, una de las exhibiciones del año, donde se intenta demostrar que no todo lo que desde siempre se le atribuía a Zurbarán era de él y que algunos cuadros que durante siglos se creían que era de otros artistas, en realidad pertenecían al maestro pacense.
Se reúnen un total de 65 cuadros, la mayoría de Francisco de Zurbarán, otros de su hijo Juan, muerto tristemente antes de llegar a la treintena y que aquí se ve representado por varios, magníficos bodegones; y otros de su taller.
Retratos del principio, destaca el de "Fray Pedro Machado" (1630-32), con ese color blanco, realmente formidable, como el que nos enseñaban en el colegio que era la característica principal de Zurbarán pero que ni en las notas de sala ni en la audio guía parecen dar mucha cuenta de ello. Una especie de escapulario que le cuelga desde el cuello al santo, terminado en pico. La posición recta, la pose hierática y el gesto pensativo.
"San Serapio", una de las joyas de esta colección. Actualmente en proceso de restauración, se ha hecho un "stop" a su operación de cirugía para exponerlo en el museo. Fue el primer cuadro que firmó Zurbi. Destacan los fabulosos pliegues de la sotana del santo.
"Los Mercedarios". Influencia del tenebrismo de Caravaggio.
Magnífico "San Antonio Abad", (1636), cuadro de gran formato realmente espectacular. Lienzo que sorprende por ser de gran tamaño y es que esta pintura estaba destinada a cubrir una pared de un monasterio y era menester que estuviera a una considerable altura para que se pudiera ver desde abajo. En la expo, el San Antonio Abad está posicionado a la altura de los ojos del espectador por lo que la pintura se ve distorsionada, acentuando su gigantismo y perdiendo el efecto buscado por el pintor.
Hacer notar, no solo en el San Antonio Abad, sino en muchos de los cuadros, los magníficos y extraordinarios marcos que ilustran varios de los lienzos y que sirven de ideal soporte a la pintura. Cierto que hay muy pocos marcos originales de la época de Zurbarán, pero la mayoría son de hace dos siglos.
"Hércules desvía el curso del rio Alfeo", (1634). Felipe IV, el Rey Planeta, invitó a ocho pintores a decorar el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, hoy destruido. Les encargó realizar la serie de los Trabajos de Hércules. El cuadro más celebrado fue sin duda este de Zurbi.
Tanto el citado Palacio del Buen Retiro como el Escorial eran la demostración del poder de los Austrias. La Guerra de la Independencia hizo que se dispersaran muchos de los cuadros de Zurbarán, Alonso Cano y Murillo por lo que muchas de las obras de estos magníficos maestros se hallan, por desgracia, desaparecidas o en paradero desconocido y jamás se han podido ver.
Tremendo el cuadro de "Santa Águeda" (1635-40), con sus pobres atributos en una bandeja.
"El martirio de Santiago", lienzo de gran formato donde se pone de manifiesto que Zurbi tenía sus fallos. Nótense los poco más que esbozados rostros de la Izquierda en contraste con las caras excelentemente trabajadas de la derecha, en especial, la soberbia cabeza de perro que rivaliza con las que pintara Velázquez.
Intereante la selección de pinturas individuales que demuestran que Francisco de Zurbarán no era solo un "pintor de monjes y frailes".
Espléndido el marco del "Retrato de Juan Bazo de Moreda". Marco de tonos verdosos con motivos frutales y relieves dorados. A la altura del propio lienzo en calidad y belleza.
"La casa de Nazareth", uno de los muchos cuadros que Zurbi dedicó a la Virgen y que, correctamente ordenados todos estos cuadros, compondrían la historia personal de la madre de Jesús. En este óleo están representadas las grandes características de Fco de Zurbarán como pintor:
- predilección por los temas religiosos,
- la naturalidad en mezclar las escenas de la vida cotidiana con el hecho milagroso,
- el talento para los tonos blancos, algo inigualable en toda la historia del arte y
- su amor por los objetos sencillos (los libros, las futas, las flores, el canasta de la ropa, los cubiertos de la mesa...).
"Retratos a lo Divino". Una serie "inventada" por el propio Zurbi y con entidad propia dentro de la historia del arte.
Y preciosa (no hay otra manera de definirlo) la serie de cuatro cuadros sobre mártires: Santa Casilda, Santa Catalaina, Santa Apolonia y Santa María.
Y sensacional también "La huida a Egipto" (1630-35), con uno de los niños Jesús más humanos (y diferentes) que he visto.
"El Cristo", por supuesto, y "San Fco en meditación" son también dignos de destacarse.
Una sala dedicada a los bodegones donse se honra a Juan, el hijo de Zurbi, con una mano realmente sobresalientes para estas "still lifes".
Abundan los bodegones de hijo y padre y uno se sorprende de la perfección de frutas y objetos cotidianos, donde se pone de manifesto la maestría de padre e hijo en los contornos de las vasijas, los colores de los vasos y cubiertos, de una manera tan "órganica" que casi se podrían tocar.
Es curioso que tanto que nos volvemos locos con Cézanne y cía cuando ya Zurbi y su hijo Juan hicieron eso doscientos años antes: lo de el color de la manzana, que refleja el de la pera que refleja el del plato que refleja el del mantel y así sin solución de continuidad. Un hallazgo, tanto Francisco como Juan, en esto de los bodegones, que yo ni idea de que Juan fuera tan bueno.
Algunos cuadros me parecen realmente orginales para la época, como esa representación de la "Santa Faz", colgante y con clavos, representando el rostro de Cristo; o el "Agnus Dei", un cordero atado por las cuatro patas, con una aureola en la cabeza, que representa a Cristo en la cruz, con manos y pies "atados" por los clavos.
Interesante también la sala del obrador y sus seguidores, con varias obras que, en el pasado, se atribuyeron a Zurbarán y que resulta que no son de él; y de ahí el subtítulo de esta exposición: "Una nueva mirada", por aquello de que, desde las dos últimas grandes retrospectivas dedicadas al maestro de Fuente de Cantos en España (Casón del Buen Retiro de Madrid, 1964 y Museo de Bellas Artes de Sevilla, 1998), se descubrió que no solo muchas obras atribuidas a Zurbi no eran de él, sino que otros cuadros que se pensaban que eran de otros artistas al final se ha demostrado que pertenecen a nuestro pintor.
De esta sala del obrador y sus seguidores destacar al anónimo Maestro de Besançon; Bernabé de Ayala, con una espléndida "Santa Lucía"; Ignacio de Ríes y su "Anunciación"; Los Polancos, "Santa Teresa guiada por los ángeles", este último, el cuadro que más me ha gustado de los seguidores de Zurbi, un magnífico y sugerente y misterioso lienzo con las admirables sombras de las velas.
Y termina la exposición con una sala sobre la madurez y el legado de Francisco de Zurbarán.
La influencia del maestro extremeño en otros grandes pintores andaluces como Murillo o Alonso Cano es innegable y tremenda y, desde luego, también influyó, y cómo, a contemporáneos como Velázquez.
Los cuadros de la última época de Zurbarán son admirables, como los de "La virgen con el niño Jesús y san Juan niño", o los dedicados a la infancia de la Virgen María; o "La Inmaculada Concepción", 1658, donde se ve claramente que anuncia a Murillo y destacar, ya como final-final, "Los desposorios místicos de Santa Catalina de Alejandría", 1662, lienzo que se creía perdido y que fue descubierto el año pasado en Bruselas. Y "La visión de San Juan Bautista", 1664, que parece casi de ciencia ficción: absolutamente fabuloso el cielo de noche de este "San Juan Bautista" y el rayo de luz hacia el propio santo, a lo lejos.
Una película sacada de un NO-DO de ¡1968!, poco interesante y a todas luces inapropiada, pone el broche final a esta exposición llena de cuadros extraordinarios y maravillosos marcos.
Faltan algunas obras, como la famosa "San Hugo en el refectorio de los Cartujos", que yo vi de chico en el libro de historia del Arte; "San Lucas ante la Cruz de Cristo", con un autorretrato del propio Zurbi mirando al Señor (o, al menos, se supone que es él mismo artista) o a las magníficas obras del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe en el pueblo de Guadalupe, provincia de Cáceres (al parecer los monjes, de la Orden Jerónima, que habitan allí, no quisieron que se trasladaran las obras de Zurbi, pero esto no es más que una especulación), a pesar de todo ello, yo le doy a esta expo un
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
JOSÉ HERNÁNDEZ. EL SUEÑO ANCLADO.
Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando. Madrid.
Hasta el 30 de agosto de 2015.
Entrada libre. (Solo mañanas de 10:00 a 15:00).
No conocía nada de este autor, mas una interesante reseña en El País (sí, lo sé), más concretamente en su suplemento sabatino Babelia (que sí, cojone, que ya lo sé), me hizo acercarme a este museo antiquísimo museo sito en la calle Alcalá de Madrid, casi casi llegando a la Puerta del Sol, lo cuál iba a ser una gran oportunidad para conocer el edificio y la colección permanente, pero... ah, estaba cerrado por vacaciones, la permanente, pero las exposiciones temporales sí, y allí que me fui.
José Hernández, de origen malagueño pero nacido en Tánger, Marruecos, en 1944 y muerto en Málaga en 2013, fue un pintor figurativo español, además de ilustrador de libros, bibliófilo, escenógrafo, figurinista, ilustrador y muchas cosas más.
Figurativo pero con una fortísima carga onírica, sus pinturas, con una excelsa base en el dibujo y en la pintura academicista, está a un paso, en el tema, del surrealismo, aunque él jamás se consideró como parte de ese movimiento, y suele relatar, especialmente en sus óleos, mundos oníricos, extraños e inquietantes donde flotan, en sentido literal, trozos de carne humana y por donde moran seres deformes o en diferentes grados de putrefacción.
La muestra es grande y abarca la mayor parte de su obra desde 1982 hasta su muerte. Son cinco salas estupendamente iluminadas más una sexta, a obscuras, donde se proyecta una documental de apenas un cuarto de hora sobre su vida.
La primera sala nos muestras sus trabajos últimos, todos fechados en este siglo XXI; óleos sobre lienzos (algo de agradecer, y no esa sospechosa "técnica mixta"), donde se advierte en José Hernández un gusto por la pintura de Max Ernst, que adapta a su propio lenguaje.
Cuadros donde abundan gigantescos insectos que pululan en casas derruidas, abandonadas, llenas de polvo y donde conviven con crustáceos, mariscos etc. y esculturas en madera que representan bichos varios. Todo muy inquietante y feo.
Más interesante es la sala siguiente, dedicada a sus diseños para carteles.
Destaca el hecho para el XII Festival de Teatro Clásico de Almagro eb julio de 1989, o los carteles para las obras de teatro "Palo de Tormenta", 1996, de Francisco Nieva, gran amigo del pintor, u otro cartel, este para una producción española de "Las brujas de Salem" de Arthur Miller.
En esta misma sala también se presenta sus importantísimo trabajo como ilustrador de ediciones especialísimas de libros: algunos dibujos a tinta y lápiz que parecen viñetas de cómic de Richard Corben para el libro "Lá-Bas" de Joris-Karl Huysmans sobre el que Luis Buñuel escribió un guion para una película que jamás rodó, y sobre ese guion, José Hernández realizó sus espléndidos dibujos.
Ilustraciones magníficas para "La metamorfosis" de Kafka, en la edición de Círculo de Lectores de 1986. Desde luego, pocos artistas se me ocurren que pudieran poner imágenes a este libro sobre bichos que el propio José Hernández.
Que era un maestro del dibujo eso es innegable y así lo atestiguan sus aguafuertes para los "Bestiarios I" y "II".
E impresionantes también sus dibujos para los libros "Rashomon I" y "II" de Tyosonuke Akutagwa.
Pluma, lápiz y tinta también para ilustrar "El miserere", tenebroso cuento del gran Gustavo Adolfo Bécquer, cuyo aguafuerte VI incluye un curioso y espeluznante efecto óptico: al alejarse uno de la lámina, comprueba cómo una terrrífica sala de bóvedas se convierte en una gigantesca calavera.
Todos estos dibujos y aguafuertes son de los años 80.
En la siguiente sala vuelven los óleos y la obsesión de José Hernández, una de ellas, por los despojos humanos y los cuerpos en descomposición y/o deformados y/o mutilados. Así, un gigantesco lienzo, "Fábula V", de 1994, señala el ecuador de esta expo y nos saca de lo, a mi entender, más interesante, sus dibujos y aguafuertes, para seguir con la producción del siglo XXI, poco interesante temáticamente y terrorífica de más, como ese "Hotel AlhHambra", 2012, que más parece un fotograma de películas tipo "Hostel" o "Saw".
En estos cuadros, su estilo me recuerda algo al canarión Juan Bordes, por el retorcimiento de los cuerpos.
Incomprensible la pintura "Teluria", 2011.
Corben, Moebius, Giger o incluso Dalí parecen fuertes influencias en los óleos de este hombre.
Mucho más interesante es su última sala donde, a mi entender, acierta con el tema cuando, al aguafuerte o a pluma viva, realiza estupendos y muy precisos dibujos donde da cuanta su extraordinario oficio cual un Da Vinci o Patinir se tratara (y esto no lo digo solo yo, estará de acuerdo conmigo Francisco Nieva en el documental), y de ello da fe sus estupendos ex-libris o el magnífico díptico "Ángel cáido2, 1994,: dos alas desplegadas de gran, preciso detalle.
"Punta sur", 1998, donde se parecía su, 1998, donde se aprecia su increíble dominio del "dibujo técnico", la perspectiva, el gusto por el detalle minucioso, la precisión justa, pureza de líneas y un sentido fabuloso pro contar una historia como si de una viñeta se tratase (línea clara).
Igualmente el "Pórtico", 1998, o "Historia I", 2001. Todo indica su extraordinario amor por el dibujo más académico.
Otro fenomenal, fabuloso libro, el "Pedro Páramo" de Juan Rulfo, una edición única a la que contribuyó con 18 aguafuertes, 1992.
La exposición de José Fernández se ve coronado con un interesante vídeo de apenas un cuarto de hora sobre su obra y su vida en el que participan amigos como el citado Francisco Nieva o Víctor Nieto Alcalde. Documental dirigido en 2012 por Pablo Robles y Pablo Hernández donde el propio pintor tangerino aparece, hacia el final de su vida, como si fuera un hidalgo del siglo XVI español.
Yo a esta exposición de José Fernández en la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando, Madrid, le doy un
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
No es una exposición como tal, es un documental sobre la reforma del Rijksmuseum de Amsterdam.
Lo vi hace unos meses y hablé de él en el topic del viajero, pero este fin de semana entrevistaban en El Pais al director del Rijksmuseum y lo he vuelto a ver.
El artículo de El Pais no sé como conseguirlo para colgarlo aquí, pero el director habla de los nuevos tiempos que corren respecto a como gestionar un turismo de masas que invade los museos.
En el documental se muestra como gestionaron la reforma de su museo, selección de obras de arte " gancho" que atren a miles de visitantes frente otras no tan conocidas que merecen una oportunidad, fondos del museo que no se sabe cuando se colgarán en una sala...
Muy entretenido y recomendable de ver, tanto si se tiene en mente un próximo viaje a Amsterdam como si no.
Lo vi hace unos meses y hablé de él en el topic del viajero, pero este fin de semana entrevistaban en El Pais al director del Rijksmuseum y lo he vuelto a ver.
El artículo de El Pais no sé como conseguirlo para colgarlo aquí, pero el director habla de los nuevos tiempos que corren respecto a como gestionar un turismo de masas que invade los museos.
En el documental se muestra como gestionaron la reforma de su museo, selección de obras de arte " gancho" que atren a miles de visitantes frente otras no tan conocidas que merecen una oportunidad, fondos del museo que no se sabe cuando se colgarán en una sala...
Muy entretenido y recomendable de ver, tanto si se tiene en mente un próximo viaje a Amsterdam como si no.
perrosajón- Mensajes : 5169
Fecha de inscripción : 14/12/2014
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
perrosajón escribió:No es una exposición como tal, es un documental sobre la reforma del Rijksmuseum de Amsterdam.
Lo vi hace unos meses y hablé de él en el topic del viajero, pero este fin de semana entrevistaban en El Pais al director del Rijksmuseum y lo he vuelto a ver.
El artículo de El Pais no sé como conseguirlo para colgarlo aquí, pero el director habla de los nuevos tiempos que corren respecto a como gestionar un turismo de masas que invade los museos.
En el documental se muestra como gestionaron la reforma de su museo, selección de obras de arte " gancho" que atren a miles de visitantes frente otras no tan conocidas que merecen una oportunidad, fondos del museo que no se sabe cuando se colgarán en una sala...
Muy entretenido y recomendable de ver, tanto si se tiene en mente un próximo viaje a Amsterdam como si no.
Muchas gracias, compañero, tomo nota.
Abundando en esto, yo te recomiendo este otro documental que vi este año en el cine y que va por un camino parecido.
Y, por cierto, yo trabajo en un museo y no es que las masas vengan a los museos, es que los museos y los gobiernos han hecho todo lo que han podido y más para que en estos templos del arte venga toda clase de gente chabacana y mal vestida sin ningún tipo de respeto y sin importarles un ápice lo que están viendo.
Y alguien tendría que hablar de las condiciones de los trabajadores y trabajadoras, y no me refiero a la gente de oficina o a los que están en contacto directo con las obras, sino a los más humildes: cuidadores de sala, el personal de limpieza, los que están al tanto de las Audio guías etc., gente con título universitario, contratos leoninos y condiciones de vergüenza.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
El documental de la National Gallery lo tengo pendiente, si, lo tengo grabado y lo veré en cuanto pueda.
Al final todo es cuestión de educación, tanto si entras en un museo, una catedral gótica o un concierto de rock, si no te sabes comportar vas a molestar antes o despues.
Lo de las condiciones laborales de los trabajadores que cuentas, en fin, desgraciadamente es el pan de cada dia en este dichoso pais...
Al final todo es cuestión de educación, tanto si entras en un museo, una catedral gótica o un concierto de rock, si no te sabes comportar vas a molestar antes o despues.
Lo de las condiciones laborales de los trabajadores que cuentas, en fin, desgraciadamente es el pan de cada dia en este dichoso pais...
perrosajón- Mensajes : 5169
Fecha de inscripción : 14/12/2014
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
10 PICASSOS DEL KUNSTMUSEUM BASEL.
Museo Nacional Del Prado.
Hasta el 14 de septiembre de 2015.
14 euros (para todo el museo incluyendo temporales).
Reducida, 7 euros.
Desempleados, entrada libre.
Gratis para todo tipo de público todos los días de 18:00 a 20:00.
Audio guías, 3'50 euros.
Última semana para acercarse a este templo del arte y del saber que es nuestro Museo del Prado, una de las pinacotecas más importantes del mundo.
En Kunstmuseum de Basilea, por estar en reformas, han repartido buena parte de sus obras por algunos museos europeos mientras se terminan las obras en el museo madre. Al Reina Sofía, como ya hemos visto, han recalado muchas magníficas obras del siglo XX y al Prado le ha tocado albergar, de forma temporal, estos diez lienzos de Picasso, algunos realmente magistrales.
Los diez Picassos están dispuestos en el pasillo general, el más importante y el que distribuye a los espectadores a otras salas; así, conviviendo, momentáneamente, con maestros del renombre de Rembrant o Rubens, el maestreo malagueño se codea con ellos en diez cuadros que abarcan casi toda su trayectoria.
1º) LOS DOS HERMANOS. (Óleo sobre lienzo, 1906).
Perteneciente a la época llamada "de terracota", Picasso abordó este cuadro cuando, son su compañera de turno, Fernande Olivier (esto es importantísimo en el viejo verde andaluz, tanto las mujeres que pasaron por su vida, y de las cuáles él era un auténtico y despiadado depredador, como sus distintas épocas pictóricas o las ciudades en las que vivió) cuando fue a visitar a sus padres a Gósol, Lérida, en 1906.
Un adolescente desnudo que lleva en su grupo a un niño pequeño al peor desarrllado. Y casi nada más. Fondos cores, pansando al cas los casi tonos rosados. Una leve nlíneoa que separa el suelo de la pared.
Cuadro pintado gracias al mecenazgo del aristócrata y artista mexicano Marius de Zayas y que se incorporó a la colección de Basel en 1967.
2º) HOMBRE, MUJER Y NIÑO. (Óleo sobre lienzo, 1906).
Resulta llamativo que este cuadro haya sido pintado el mismo año que el anterior.
Influenciado por el arte ibérico, esta pintura casi en blanco y negro, con una gran gama de grises que viran incluso a un leve rosado, parece una Virgen con San José y el niño en clave moderna (de la época). Notable por estar presentes algunos de los rasgos definitorios del cubismo que anuncian a su obra maestra "Las señoritas de Avignon", y ello se aprecia en el vació de la cuenca del ojo de la mujer, por ejemplo.
Siempre se especuló con la idea de que compañera de entonces, Fernande, era la mujer, Picasso el hombre y el niño el hijo que ellos deseaban tener y que nunca nació. Cuadro también adquirido por el Kunstmuseum en 1967.
3º) PANES Y FRUTERO CON FRUTAS SOBRE UNA MESA. (Óleo sobre lienzo, 1908-07).
Un cuadro ya claramente cubista. En él se aprecian las influencias de Cézanne.
Hay claros "arrepentimientos" en esta pintura: originalmente era una reunión de varias personas, Cézanne, Henri Rousseau llamado "El Hortelano", el propio Picasso y su mujer de entonces, la malograda Eva Goudel , pero Picasso, una vez terminado el cuadro, decidió ocultar a todos esos personajes dando otra capa de pintura, sin embargo, un espectador atento podrá apreciar una pierna, un contorno de la cintura, unos zapatos... Una vez vuelto a terminar el cuadro, este se asemejaba más bien a un bodegón o a un altar gigantesco.
En esta pintura el artista malagueño recoge de Cézanne el punto de vista simultáneo, la aproximación geométrica de los volúmenes y el rasgo cromático de verdes, grises y ocres.
4º) EL AFICIONADO. (Óleo sobre lienzo, 1912).
Representa un bodegón con los elementos típicos más un cartel de corrida de toros.
Uno de esos cuadros que parecen un "micro-machine" o un "transformer", al estilo de los que entonces hacían Braqué o Juan Gris, con esos planos deconstruidos en donde parece que está "todo aquí" y donde no falta el "journal", la botella de vino, la mesa etc.
La verdad es que nunca me interesó mucho esta técnica ni el tema.
5º) ARLEQUÍN SENTADO O EL PINTOR JACINTO SALVADÓ. (Óleo sobre lienzo, 1923).
Período neoclásico (1917-24) del viejo calvete, donde abandona durante unos años el cubismo en favor de una vuelta a una más "armoniosa" manera de represnetar ("depicting") figuras.
El modelo de este fantástico óleo es Jacint Salvadó, un pintor catalán abstracto, con gusto por la figuras geométricas, el cromatismo y las líneas laberínticas que lo emparentaba con Klee, Mondrian, Kandinsky y aún lo acercaban al futurismo, que vivió a principios del siglo XX en París donde era modelo y ayudante de André Derain, pintor fauvista. El viejo pirata cabrón de Jean Cocteu le presentó a Picasso y se hicieron amigos. Salvadó aceptó posar para su nuevo colega en una serie de pinturas sobre la "commedia dell'arte" y el pintor malagueño, en pago, le compró algún cuadro y lo introdujo entre su círculo de amigos parisinos. Derain, celoso, rompió con Salvadó.
El cuadro, sobre un fondo azul casi gris y, por momentos, hasta marrón, nos presenta a Salvadó vestido con un andrajoso traje de arlequín, con la mirada perdida y el gesto algo incómodo a pesar de la laxitud de las manos. La cara del modelo recuerda, efectivamente, a las que pintara el Picasso pre-cubista y el colorido apagado de los harapos llaman, sin embargo, la atención.
Con su extraño embrujo, este cuadro me parece de los mejores de los presentados en esta expo.
En esta época Picasso diseñaría, con un estilo similar, los decorados para el ballet "Parade", con libreto de Cocteu, coregrafía de Léonide Massine y música de Erik Satie.
6º) MUJER CON GUITARRA. (Óleo sobre lienzo, 1911-14).
Otro cuadro "micro-machine" donde no se aprecia nada y que me recuerda a la pintura de un amigo de mi madre, Alfredo Reyes Darias, artista canario.
Es la etapa sintético cubista (anda que...), 1912-14, de Picasso y la verdad mucho no me gusta.
7º) MUJER CON SOMBRERO SENTADA EN UN SILLÓN. (Óleo sobre lienzo, 1941-42).
Extraño cuadro que representa a la amante de turno de Picasso, Dora Maar, con la cara partida en dos que más parece un caballo sacado del "Guernica".
Tiene su aquel para la verdad es que no me detuve mucho a mirarlo.
8º) MUCHACHAS A ORILLAS DEL SENA. (Óleo sobre contrachapado, 1950).
Según Coubert.
Espectacular pintura según Coubert o, mejor dicho, en torno a una foto de ese cuadro de mismo título que el artista francés pintó en 1856 y que Picasso recrea de forma maravillosa, como era típico en esta época en la que también pintaría "Las Meninas" y otras obras de otros artistas.
Un cuadro que, a mi entender, más se asemeja a una pintura maya donde un rey moreno, casi negro, con su corona y todo, da un beso a una diosa egipcia con cara de caballo y vestida de blanco mientras que, a su lado, acostadas sobre la hierba, indolentes, dos jóvenes, una encima de la otra, se echan al suelo: una, la que está encima, va vestida de blanco sobre otra chica de azul y se confunden sus vestidos, y se están dando cariño pero bien. En la audio guía (imprescindible) y en las notas de sala podrán decir misa, pero aquí yo veo cuatro personajes "hasiendo" el amor.
9º) VENUS Y AMOR. (Óleo sobre lienzo, 1967).
Para casi terminar, un cuadro muy feo, de esos que Picasso realizaba en un solo día. Y se nota.
Según Tiziano y su "Venus en el espejo", (1555), la obra del malagueño es realmente horrible y desagradable y más parece una pintura descubierta al arrancar una pared.
10º) LA PAREJA. (Óleo sobre lienzo, 1967).
Que corona este estupendo recorrido. "La pareja" es bastante mejor que el anterior y entronca con los últimos cuadros de Picasso tipo "El pintor y la modelo".
Aquí, una bella mujer desnuda ofrece una copa a un mosquetero con sombrero, pipa, y espada, símbolos de la virilidad, que contempla, extasiado y pasivo, a la mujer, en lo que se ha querido ver a Picasso que, lejos ya de sus proezas sexuales, ya no tiene dinamita y se contenta con la contemplación del cuerpo femenino del que tanta veces se sirvió a su antojo y ahora, que no, que no puede.
Trazo seguro, autoridad, peso específico a la vez que ligereza, con esa capacidad de Picasso de irse muy lejos del tema pero haciendo constante referencia a él. Admirable.
Yo le doy un
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
Exposicion de momias en el parque de las ciencias de granada, los niños disfrutaron con todo lo demas pero yo disfrute con esta especialmente, decian que les daba miedo y con razon.....
el caso es que la luz era bastante mas tenebrosa de como sale en la foto, todo bastante ideal.
el caso es que la luz era bastante mas tenebrosa de como sale en la foto, todo bastante ideal.
Joe Yamanaka- Mensajes : 29026
Fecha de inscripción : 09/09/2008
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
Joe Yamanaka escribió:Exposicion de momias en el parque de las ciencias de granada, los niños disfrutaron con todo lo demas pero yo disfrute con esta especialmente, decian que les daba miedo y con razon.....
el caso es que la luz era bastante mas tenebrosa de como sale en la foto, todo bastante ideal.
Madre mía.
Tomaré nota si pasa por Madrid, aunque estas cosas escabrosas no son lo mío.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
EDVARD MUNCH: ARQUETIPOS.
Museo Thyssen-Bornemisza.
Hasta el 17 de enero de 2016.
11 euros.
Gratis para desempleados.
Audio-guía: 4 euros.
NO ESTÁ "EL GRITO".
O, al menos, no "El Grito" que importa, el famoso, vaya.
Las cuatro copias en óleo que hizo Evard Munch (pronúnciese "munk") de este cuadro (hacía copia de casi todas sus obras, pues no le gustaba desembarazarse de ellas) deben estar más custodiadas que "El Guernica"), sí hay una litografía de este "Grito" que impresiona tanto como los óleos.
Bueno, yo ya no trabajo en el Thyssen (curraba vendiendo audio-guías) desde hace tres semanas y fue raro para mí estar al otro lado del mostrador de las audio-guías y alquilar yo una las cuales, por cierto, son tan buenas como las de la compañía para la cuál yo trabajaba.
Y dicho esto, empezamos.
Una exposición que, como nos tiene acostumbrados en Thyssen, está estupendamente bien presentada, con gusto y aprovechamiento (ejem), y exhibe unas 85 obras del, quizás, el mayor artista pictórico que ha dado Noruega.
Se ordena en varios apartados, no cronológicamente, y que da idea de esos "arquetipos" en los que trabajó Munch durante su vida.
MELANCOLÍA.
"Ensenada con bote y casa", 1881, una obra temprana que casi parece de Turner, por aquello del paisaje nórdico con aldeanos por ahí y representando una escena bucólica.
"Melancolía", 1892, que aborda uno de los temas favoritos de Munch: el sufrimiento psíquico. En este estupendo lienzo ya se dan cita algunas de las características que lo hicieron famoso: la ondulación de los cuerpos y las cosas y los fenómenos, la deformación, la falta, buscada, de perspectiva, la intensidad de los colores en detrimento de las formas...
"Atardecer de verano" y "Madre e hija", otros dos obras tempranas, de gran formato, que revelan el gusto de Munch por las escenas bucólicas.
"Dos mujeres en la orilla" y "Noche de verano", con esa especia de I, con redondel arriba, de color amarillo y que representa el reflejo de la luna en el agua y que pronto veremos en oros cuadros.
"Dos seres humanos", 1899, xilografía en color muy moderna. El óleo, de mismo título, está menos conseguido.
MUERTE.
Otro tema recurrente, y de esto hay bastantes ejemplos.
"Agonía", 1915, con su extraño parecido con Tlusse Lautrec, es un cuadro de gran formato que deja ver ciertas partes del lienzo por cubrir.
La serie de "La niña enferma", lápiz litográfico, con su versión enrojo a al b/n, que también son obras originales y "modernas".
Impresionante el dibujo a lápiz y tinta "En la habitación de la enferma".
Fascinantes xilografías sobre este tema, "Ansiedad", "El grito", cómo no, "Pánico en Oslo" (la increi´ble versión´en color, xilografía con gubia, fantásticos, extraordinarios.
MUJER.
La "Madonna", 1902, extraordinaria, quizás mi obra favorita de Munch, con el feto mosqueado en una esquina, que mira a una voluptuosa mujer, seguramente, su madre. En trabajos como este es donde veo yo en el maestro noruego la huella de grandes muralistas como Toulouse Lautrec, Mucha o incluso Aubrey Beardsley, contemporáneos suyos, por cierto.
Esa I con un redondel encima, fascinante, que es el reflejo de una luna amarilla, aparece de nuevo en "Baile en la orilla", donde se ven a unas mujeres danzantes y ondulantes. Siempre la sinuosidad.
Munch y sus ideas, como esa en la que dice que él está en medio de dos épocas, la época anterior, la de la mujer-Carmen, y la de ahora, la época de transición, donde el hombre es el sexo débil.
"Mujer", cuadro de gran formato, que no me dice mucho.
Que el cómic y la imaginería del pop-art se basó mucho en Munch para desarrollarse es algo que deja constancia esta "Cabeza con cabeza", xilografía con gubia formón fantástica e imaginativa. Y "la mujer pelirroja con ojos verdes", "El pecado", que al igual que el estupendo "Madonna", anunciaban los carteles de la época rock-psicodélica de la segunda mitad de los años sesenta del siglo XX.
Una no muy afortunada versión de "Pubertad", con una técnica casi puntillista o de manchas de colores.
"Encuentro en el espacio", una xilografía a lo Matisse de los recortables.
(Y aquí una pequeña mocosa, de seis o siete años, que iba de mano de su padre, preguntaba: "¿Y aquí pueden entrar los niños?").
MELODRAMA.
"Celos", un lápiz litográfico que parece, una vez más, un T. Lautrec.
La serie de "La habitación verde", de escaso interés, para mí, con cuadros feos de calidad relativa, como hechos aprisa y con poco gusto. (En algunos se cuenta la historia de Hedda Gabler, según la obra de Henrik Ibsen, cuyo marido muere asesinado en un prostíbulo (como Sam Cooke).
La serie de "El beso", con varios cuadros, óleos y dibujos, donde los rostros de los amantes se funden hasta ser uno solo. Algo tétrico y muy descriptivo de la idea del maestro noruego sobre el amor. (y otra vez la I amarilla con redondel encima).
AMOR.
La serie vampírica, con la mujer que parece que está clavando sus dientes en el cuello del hombre, sonde sorprende "Tras la caída".
NOCTURNOS.
"Los nocturnos". Siguen siendo sus cuadros más alucinantes, donde representa el embrujo de la noche y esas figuras como lechosas.
Impresionante "Winter night", paisaje invernal maravilloso.
Las "Noches estrelladas", concomitancias con Van Gogh.
"Under the stars", 1905.
"Paisaje invernal", parecido a aquel cuadro espléndido que vi de Munch en la expo de Basilea en el Reina Sofía.
VITALIDAD.
"La tormenta", y aquí la audio-guía introduce un término interesante y que yo no conocía: "paisajes mentales".
El extraordinario "Calle de Åsgårdstrand", que también vi en la expo de Basilea y que es uno de mis más favoritos cuadros de Munch: esos preciosos colores pastel como apagados, las figuras sinuosas de las mujeres, la niña en primer plano... Casi parece, una vez más, un cuadro de Turner.
Algo menos interesante "Las mujeres en el puente", con esos colores chillones, esas formas geométricas, estridentes, de mal gusto.
Exquisito "Bajo el castaño".
"Verano en Kagero", "Gansos en un huerto". Diferentes temas, el de los gansos, para un cuadro espléndido, al igual que el paisaje.
Un autorretrato en el que se nos muestra sereno y confiado y que me recuerdan a aquellos de Pierre Bonnard, de quien también hablaré próximamente.
DESNUDOS.
La obra última de Munch nos muestra al pintor liberado de sus problemas mentales y de sus obsesiones y en un autorretrato en pelota picada ("Desnudo de pie sobre fondo azul") aparece triunfal y altivo. Curioso que este cuadro también me recuerde a los autorretratos de última época de Bonnard. Este desnudo tiene la particularidad de presentar "otra cara" en la barriga del autorretratado Munch. ¿Casualidad?
"La modelo junto a la silla de mimbre", que remite a Matisse, y aún a Raoul Duffy, y sus odaliscas.
Angustiosos desnudos femeninos y de rodillas. Triste, poco interesante y realmente es apelar a la desgracia y al infortunio por su propia razón de ser, que a mí me parece insuficiente.
Y la expo termina con "El artista y su modelo", con título de clara referencia picassiana, cuadro más que adecuado para rubricar este muy interesante muestra.
Yo le doy un
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
BONNARD.
Fundación Mapfre, Madrid.
Hasta el 10 de enero de 2016.
Entrada libre.
Audio-guía, 3'50€.
Buen principio de temporada de exposiciones aquí en Madrid, con tres grandes que coinciden en tiempo; la de Munch, esta de Bonnard, y la de Kandinsky, que estará próximamente en el Centro-Centro Cibeles.
Esta amplia exposición que la Fundación Mapfre realiza de este poco conocido artista francés, Pierre Bonnard (1867-1947), trata de desmontar el mito de que Bonnard era un pintor "feliz".
Como todas estas expos modernas, está digamos que dividida en tramos o secciones o temas, y se agrupan, sobre ese tema, varios cuadros de distintas épocas.
JAPONISMO.
Desde su "Autorretrato", 1904, Bonnard parece un hipster actual, de los de barba cuidada y gafas de pasta.
"Denseuses", 1904, ecos de Degas, cómo no. Soprende la luminosidad de este óleo.
En estos primeros años, Bonnard parece como si no tuviera seguridad en sus trazos.
Bonnard y los llamados "nubis" querían llevar el arte a la vida, por ello, Bonni fue también un decorador profuso: "Promenade des nouncies, frise des fiacres", 1897.
A pesar de los grandes lienzos de tema doméstico como "Le grand jardín", 1895, o "La guillette des ponmes", 1899, donde el verde turquesa lo domina todo (¿degeneración de los colores de o del óleo?), aún se confunden los personajes con el fondo y el piasaje dando la idea de un acongomeradodo de cosas.
Más interesantes parecen "Les Deux caniches", 1891, con un extraño color marrón, como dos borrones, sobre un inmenso verde oscuro.
"Le chat blanc", de largas patas y su fondo chinés, también marón, es quizás de lo mejor.
"La partie de corquet", 1892. Un gan lienzo.
INTERIOR.
"Intimité", 1881, otro de esos lienzos en los que se confunde todo. DOS fumadores de pipa, con vestimentas de colorines, y un garrafón.
"La soirée sous la lampe, 1921.
"La indolente" y "La pareja", que se exponen juntos.
"Nu bleu", 1899-1900, un vigoroso óleo sobre madera.
"La table", 1925, cuajada da alimentos ricos, donde la mujer del pintor, Marthe, parece que le da de comer a un perro. La luminosidad de la cesta de huevos.
´
Aquí se va notando, cuando avanzan los temas, cómo el joven Bonnard, despreocupado e imaginativo, va adentrándose en la vida y teniendo algunos serios palos. Las desilusiones y sus propios nubarrones mentales, así como la enfermedad de su esposa, su querida Marthe, o la cobardía al perderse en otras amantes y no hacerse cargo de ellas, confieren a su arte ciertas características:
- tensión y/o claustrofobia en sus pinturas "intimistas",
- sensación de soledad a pesar de lo aparente,
- objetos y animales camuflados,
- nada es lo que parece a simple vista, una mirada más atenta al cuadro en cuestión nos hará descubrir cosas sorprendentes; su obra, su pintura, no cede fácilmente su misterio.
"La salle de la petit déjeuner", 1925, donde se observan las características antes descritas.
"La table du travail", con su acumulación de cosas y colores planos, sin relieve, "todo aquí".
Se aleja Bonnard paulatinamente del orientalismo y se acerca a Matisse y contemporáneos como Munch.
Escenas de la buena sociedad. Perros, gatos. Me recuerda a una de esas escenas algo inquietantes de Renoir, como el célebre cuadro de "Madame Charpentier et ses enfants".
INTIMIDAD.
Retratos de Marthe en el baño. "Nu a la lumiere", 1909, donde parece casi una niña pre-púber.
Los desnudos en la bañera, donde Marthe parece casi un cadáver.
Baignaire (Le bain).
RETRATOS.
"Le bol de lait", 1919. Otro inquietante lienzo, con una de sus amtnes.
"La Femme au chat", 1912, es un bonito cuadro de fondo rojo con la mujer de verde en primer plano y el gato blanco en contraste con la mesa amarilla casi blanca.
Fantásticos "La loge" y "Les Frères Barheim-Jene", sobre los dos hermanos, marchantes de arte, que llevaban los asuntos de la venta de sus cuadros. En el primero uno de los hermanos, GAston, está cortado por los ojos, en un encuadre absolutamente novedoso para la época, como si precisamente los límites de los bastidores no fueran suficientes para delimitar la escena que se quiere contar y la historia sigue y sucede a pesar de los límites del cuadro: hay más historia que lo que el cuadro puede contener.
"Les Repos", donde retrata a su amante que, despechada porque Bonnard no dejaba a su mujer, se quitó la vida, sumiendo al artista, cobarde, como él mismo se definió, en una absoluta depresión.
"El compositor Claude Terrase", 1902-3, un desconocido mas interesantísimo compositor de operetas y comedias musicales de mucho éxito a finales del siglo XIX y principios del XX, amigo y cuñado de Bonnard y del cual, de Terrase, incluyo un fragmento de su música para la obra "Ubu Rey".
"L'après midi bourgeoise", que refleja, eso, una sobremesa burguesa al aire libre con un montón de personajes a los que se ve felices. Es un cuadro realmente luminoso y agradable.
OBRA EN PAPEL.
Gouches y obras a lápiz que a mí me recuerdan mucho a Cézanne.
Proyectos de decoración de salas y cuartos de casas.
Sus acuerelas de estilo Toulouse-Lautrec, como "La femme au pignoir moucheté", 1892.
"Los tejados de París" o "Au théâtre de L'oevre", "Les brreaux de la Reve Blanche"; carboncillos sobre cartones que parecen casi cómics.
AUTORRETRATOS.
Sus desconcertantes autorretratos hacia el final de su vida, que contrastan con los collages del principio, representan a un anciano solo y desesperado, que lucha contra sí mismo ("Le Boxeur"), nos mira como una sombra ("Portrait de la artiste") o muestra la decrepitud de su cuerpo ("Autoportrait dans la gloce du cabivet de toilette).
FOTOGRAFÍA.
Bonnard fumando en pipa en el jardín de Le Grand-Leinps.
Marthe en el barreño, 1908-10.
Auguste y Jean Renoir, 1916.
Modelo quitándose la blusa, 1916.
BODEGONES.
"Le dessert", con un refulgente color ocre-amarillo, que parece que tiene una luz detrás.
"Coin de table", 1935, con un mantel rojo y , detrás, una extrañeza.
ULTRAVIOLETA.
"Le crépuscule au fahrhaus d'uhlenhast", con su acusadísimo contraste de colores azul claro en el que casi parecen colores negativos. (Saturación de luz y color).
"L'Enlevermunt d'Europe", 1919. Es por cuadros como este por el cual Bonnard fue llamado "el pintor de la felicidad".
"Le jardín", fantástica explosión de color, casi un cuadro abstracto a lo Kandinsky, donde, una vez más, cuenta el "todo aquí", que nos lleva, casi, a una tercera dimensión.
ESte sensacional lienzo de gran formato llamado "LA palme", que representa otra escena feliz en la villa de Canee y el Mediterráneo franchute, que tanto embrujó a Bonnard y donde aparece, en primer plano, Marthe, su mujer, sosteniendo una fruta, como ofreciéndola al espectador, enmarcada toda la escena por una hoja de palmera.
ET IN ARCADIA EGO.
Espectaculares lienzos de gran formato.
Le place Clichy" y "LE café Au petit-poucet".
Se exponen tres gigantescos paneles (Jeoaux d'eau, Aprés le deluge y Le Plaisir) que con un cuarto panel no expuesto, "Paisage animé de boigneuses_", conforman el encargo de Misia Serts, célebre pianista de la época amiga de Bonnard. A la presentación de estos paneles, de corte exótico, mostrando animales, plantas, etc. en entornos paradisiacos de África y/o Asia), acuden lo más granado del arte y la cultura de la época, gente como Ravel, Richard Strauss, Stravinsky, Cocteau, Gide o Proust.
ARCADIA.
El largo lienzo "La terrause ensaleillé", 1939-45), con sus mosaicos casi bizantinos y las construcciones que se funden con el fondo.
"Paysage du midi et deux enfantas" y "Vieu de Canet", con su vista del pueblo; casi a la manera cubista, donde, en el centro, unas delicadas figuras parecen bailar... ¡la sardana! Vista aérea. La montañas al fondo (y un coche).
En fin, es una exposición larga y extensa para ver con calma y, eso sí, lleven abrigo porque dentro de la sala hace un frío tremebundo.
La audio guía está muy bien y sirve para completar.
Evitar ir fines de semana y por las mañanas; lo mejor es un día laborable entre la 1:00 y las 17:00.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
KANDINSKY. Una retrospectiva.
Centro-Centro Cibeles, Madrid.
Hasta el 26 de febrero de 2016.
11 euros + audioguía.
Lunes: 5 euros +audioguía.
De enhorabuena estamos los aficionados al arte que vivimos en Madrid , pues esta temporada coinciden cuatro grandes exposiciones que no se pueden perder por nada del mundo: la de Pierre Bonnard en la Fundación Mapfre, Max Bill en Fundación March, Edvard Munch en el Thyssen y esta de Kandinsky en el Centro-Centro, enclavado en el Palacio de las Comunicaciones, justo detrás de Cibeles.
La retrospectiva es bastante amplia y está compuesta principalmente por el legado del Centro Pompidou de París.
Bien, la expo se ordena, como viene siendo habitual en las exhibiciones modernas, en varios apartados que, esta vez, tienen más que ver con la biografía del genio ruso.: Múnich, 1896– 1914, Rusia, 1914–21, Bauhaus, 1921–33, París, 1933–44.
1º)Múnich, 1896-1914.
Época plenamente figurativa.
Kandinsky (Moscú, 1866-Neuilly-sur-Seine, Francia, 1944) sale de su Rusia Imperial para estudiar en Múnich.
Primeras litografías.
Primeros óleos.
"Rusia antigua", témpera sobre cartón, que recrea las leyendas rusas. Ciertamente espectacular.
"Vistas sobre Túnez", oleos sobre cartones bellos y delicados.
Una selección de litografías sobre papel llamadas "Paseo".
"Impresión 5". Libertad de trazo. Exploración de la gama cromática. Empieza su andar por la abstracción.
Fabulosa "Pintura sobre fondo claro", 1916.
Algunos gouaches y tintas chinas sobre papel, interesantes, especialmente los en b/n.
Extraordinarios "Parque de Saint-Cloud" y "Parque de Saint-Cloud camino de sombra".
"Improvisación 3", otra que tal baila.
Canción, 1916.
Conoce a Schriabin y Schoenberg e influyen en su pintura.
2º) RUSIA. 1914-21.
Retorno a su patria donde se dedica a pintar lo aprendido en Múnich.
Fabulosa "Pintura sobre fondo claro", 1916.
Algunos gouaches y tintas chinas sobre papel, interesantes, especialmente los en b/n.
Extraordinarios "Parque de Saint-Cloud" y "Parque de Saint-Cloud camino de sombra".
"Improvisación 3", otra que tal baila.
Canción, 1916.
"En el gris", 1919, según la excelente audio- guía, "Un sinfín de formas combinadas entre ellas".
Fabulosos óleos sin bastidor, de 1917, que supone una "vuelta estacional" a la figuración.
3º) Bauhaus, 1921–33
"Sobre blanco", 1923, y su radical propuesta (y con esos "cubos de Rubik".
Serie "pequeños Mundos", con el cudro del mismo título VIII.
"Amarillo-Rojo-Azul", 1925, donde se quieren ver cosas que no se pueden ver.
"Sobre puntas", 1927. Sensacional, Fascinantes e incomprensibles teorías sobre el punto, como "Dibujo para punta y línea sobre plano", según la Quinta de Beethoven.
Radical el cuadro "Vacío verde", 1920, y una muy curiosa reflexión en la audio-guía (nº 17).
4º) París, 1933–44.
Las acuarelas Black-Red y Blue-Black, 1934, estupendas.
Black-Red, en concreto, casi parce un sello de música Soul.
Proyección de un vídeo de unos pocos minutos donde se puede ver a Kandkinsky dibujando y donde se aprecia que el fulano se parecía mucho a Félix de Azúa y a , ¡glup!, Johnny Depp. Espero que no le dé por hacer un bio-pic.
Algunas obras sin título, cosa que me mosquea, de 1941.
"Una fiesta privada", 1942, sin embargo tiene su aquel y me recuerda a algún momento de mi paisano Óscar Domínguez.
También radical e inclasificable "30".
"Complejidad simple".
"Cielo azul". Atonishing.
"Acuerdo recíproco", según la música d Schönberg (Tres piezas para piano).
Y termina la muestra.
En definitiva, una exposición indispensable e indicada especialmente a aquellos a los que, como yo, nunca comprendieron a Kandinsky, pues se quedarán atónitos ante un Kandinsky "inédito", especialmente en su excepcional primera época, figurativa, y unos últimos años completamente alejados de la idea estándar que tenemos de su pintura.
A esta exposición va mucha, muchísima gente, especialmente, como es natural, los lunes.
Evitar, de todas maneras, fines de semana y tardes.
La audio-guía de Antenna International, gratis con la entrada, es excelente.
Yo le doy un
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
TADEUSZ PEIPER.
Museo de las Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
Hasta el 8 de noviembre de 2015.
4 euros.
Curiosa esta exposición sobre Tadeusz Peiper, poeta polaco desconocido por mí (Cracovia, 3 de mayo de 1891 - Varsovia, 10 de noviembre de 1969), que vivió en España donde fundó revistas literarias e hizo de puente entre poetas y pintores de Polonia y nuestro país, así, se hace un repaso por los artistas con los que tuvo en contacto incluyendo varios número de las revistas en las que participó.
Una "Calle de Madrid" (Ubica w Madrycie) de Josef Panwiewicz, en la que se evoca a, quizás, el rastro madrileño.
Interesante este Jan Waclaw Zawadowsi (1891-1982), con su "Wnetzrepracowni (Interior de Estudio), de 1925. Admirables violinista y violín.
O e "Mercat d'Amer", 1914, de Mela Muter (1876-1967).
Siguiendo eon Pankiewvicz, "Taras w Madrycie", 1917,casi cubista o "kandinskiano".
Estupendas portadas para Ultra, su revista polaco-española de los años veinte.
Un tal Przytaalecil presenta un más que intresante "En el baño", entre un Rubens y un toro acostado de Chagall.
Zawadowski con este "Murarzenadachu_" (Albañiles en el tejado), 1920.
Magnifico retrato de Gómez de la Serna, 1923,, entre Chagall, el "viñetista" Al Hirschfeld y otro querido dibujante, el canario Cho Juaá.
Retrato a lápiz , tinta y pastel sobre papel de Daniel V´zaquez Díaz (1822-1969).
Un negrísimo "Figura en el jardín:anunciación", de Norah Borges (1901-98), óleo sobre lienzo sobre tabla.
Y una admirable cabeza de "Polaco (Marian Paszkiewicz)", 1925, de Daniel Vázquez Díaz (1882-69), óleo sobre cartón.
Hay un correcto dibujo de Juan Gris, "Vicente Huidrobo", de ojos psicodélicos. 1922. Discreto aunque curioso y enigmático.
"Paisaje" (Pejzaz), 1917, de Marian Paszkeiwicz.
Maniqueísmo cubista del excelente óleo sobre cartón "Juguetes", 1919, de Rafael Barradas.
Una fenomenal "Cabeza azul" (de León Chwistek (1844-1944). (Obrazdwstromny: Portrat Tytusa. Czzewskiego/Kompozycjafiguralnauczta (Cuadro por ambos lados. Retrato de Titus Czyzewski" y "Composición fiurativa, el banquete", que, por desgracia, no se ve. Pues eso. Fenomenal cabeza. Como de cómic.
Según el panel de entrada, a Stanislaw Ignacy Witkiewwicz lo tachan de "raro entre los raros", aunque yo no aprecio demasiadas rarezas en su Portret Brunona Jasienkiego" (1921) no se aprecia nada tan raro.
Una tinta de Rafael Barradas (1820-29), "Café", 1920, muestra un tumultoso café con gente dentro.
Otra vez Jasienski pero retratado por Titus Czyzewski (1820-1945), 1920, algo más interesante y muy cubista.
Leon Chwistek (1844-1944) con Miasto (Ciudad), 1919. Óleo sobre cartón. Impresionante. Cubista y "rollista". Ciertamente fabuloso.
Del mismo Chwistek es "El banquete" (Uczta), 1925, con esos platos sobredimensionados y formas redondeadas.
Otro Juan Gris, "Hombre o la guitarra".
Interesantísimos dos cuadros de Kazimierz Podsadecki (1904-70), "Kompozycjabzpr Sedmiotova II", (composición sin objeto II) y mismo título, 1926, dos témperas sobre cartón y tela de aroma "kandinskiano" mal conservados, quizás por la témpera.
Otro Juan Gris más, "La boutelle de vin", 1918.
Varias revistas en las que participó Peiper como Linja o Zwtronica.
Es llamativo que del Peiper no haya ni un retrato.
Y bueno, una expo muy interesante para conocer ese tipo de arte del que nunca parece hablarse, del arte polaco.
Me quedo con una excelente frase de las notas de sala: "Subversión de prioridades entre la realidad objetiva y el dominio de la subjetividad que caracterizan el arte contemporáneo".
Última edición por Refrescospepito el Vie Nov 13 2015, 23:57, editado 1 vez
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
World Press Photo. Hay fotografías verdaderamente impresionantes, pero la que más me ha gustado ha sido esta
Eso sí es captar el instante, la mirada de Messi a la copa perdida lo dice todo.
Eso sí es captar el instante, la mirada de Messi a la copa perdida lo dice todo.
Koikila- Mensajes : 46193
Fecha de inscripción : 29/07/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
Alex Katz - Guggenheim Bilbao
Me ha gustado la exposición, fundamentalmente paisajes en formatos de gran tamaño.
De las veces que más me he disfrutado la audioguia ( incluida en el precio de la entrada ) a la hora de explicar cuadro por cuadro, las influencias y el método que seguía Katz.
Artista pre-Pop Art, como le gustaba a él definirse.
La
Exposición
23 de octubre, 2015 – 7 de febrero, 2016
La obra del pintor Alex Katz (Brooklyn, 1927) se inscribe tanto en el canon del arte estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial como en la vanguardia pictórica actual. Katz se introduce en la escena artística como pintor figurativo en la década de 1950, un período en el que impera la abstracción, desafiando así a la crítica que rechazaba las imágenes en el arte y, especialmente, la figuración. Aunque Katz no asumió el abandono de la imagen que propugnaba el Expresionismo Abstracto, sí adoptó la energía y lógica formal de este movimiento.
El artista buscaba la ejecución de una obra pictórica rápida, activa en un sentido físico, inspirada en la pintura de acción (que tiene algo de danza) de Jackson Pollock, cuyas composiciones “totales” fueron una revelación para él. Katz explica su objetivo como el empeño por atrapar en su obra “las cosas fugaces que pasan”. Con su característico estilo ─definido por los colores planos, la escasa profundidad del espacio pictórico y el empleo de una línea fina y escueta pero sumamente descriptiva─, pretende reflejar la apariencia de las cosas tal y como se sienten y se perciben “en el tiempo presente”, en el ahora.
Aunque se le conoce principalmente por sus retratos, Katz ha pintado paisajes desde comienzos de su carrera, tanto en el interior de su estudio como al aire libre. Alex Katz, aquí y ahora explora la evolución del paisaje en su trayectoria, desde las obras formativas de sus inicios hasta el protagonismo que toma en su arte en los últimos veinticinco años.
Me ha gustado la exposición, fundamentalmente paisajes en formatos de gran tamaño.
De las veces que más me he disfrutado la audioguia ( incluida en el precio de la entrada ) a la hora de explicar cuadro por cuadro, las influencias y el método que seguía Katz.
Artista pre-Pop Art, como le gustaba a él definirse.
La
Exposición
23 de octubre, 2015 – 7 de febrero, 2016
La obra del pintor Alex Katz (Brooklyn, 1927) se inscribe tanto en el canon del arte estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial como en la vanguardia pictórica actual. Katz se introduce en la escena artística como pintor figurativo en la década de 1950, un período en el que impera la abstracción, desafiando así a la crítica que rechazaba las imágenes en el arte y, especialmente, la figuración. Aunque Katz no asumió el abandono de la imagen que propugnaba el Expresionismo Abstracto, sí adoptó la energía y lógica formal de este movimiento.
El artista buscaba la ejecución de una obra pictórica rápida, activa en un sentido físico, inspirada en la pintura de acción (que tiene algo de danza) de Jackson Pollock, cuyas composiciones “totales” fueron una revelación para él. Katz explica su objetivo como el empeño por atrapar en su obra “las cosas fugaces que pasan”. Con su característico estilo ─definido por los colores planos, la escasa profundidad del espacio pictórico y el empleo de una línea fina y escueta pero sumamente descriptiva─, pretende reflejar la apariencia de las cosas tal y como se sienten y se perciben “en el tiempo presente”, en el ahora.
Aunque se le conoce principalmente por sus retratos, Katz ha pintado paisajes desde comienzos de su carrera, tanto en el interior de su estudio como al aire libre. Alex Katz, aquí y ahora explora la evolución del paisaje en su trayectoria, desde las obras formativas de sus inicios hasta el protagonismo que toma en su arte en los últimos veinticinco años.
perrosajón- Mensajes : 5169
Fecha de inscripción : 14/12/2014
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
Koikila escribió:World Press Photo. Hay fotografías verdaderamente impresionantes, pero la que más me ha gustado ha sido esta
Eso sí es captar el instante, la mirada de Messi a la copa perdida lo dice todo.
Jejeje, desde luego, esa mirada perdida de Messi.
Aquí en Madrid suelen hacer el World Press Phto. Estaré atento.
Gracias por tu aportación, Koikila.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
perrosajón escribió:Alex Katz - Guggenheim Bilbao
Me ha gustado la exposición, fundamentalmente paisajes en formatos de gran tamaño.
De las veces que más me he disfrutado la audioguia ( incluida en el precio de la entrada ) a la hora de explicar cuadro por cuadro, las influencias y el método que seguía Katz.
Artista pre-Pop Art, como le gustaba a él definirse.
La
Exposición
23 de octubre, 2015 – 7 de febrero, 2016
La obra del pintor Alex Katz (Brooklyn, 1927) se inscribe tanto en el canon del arte estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial como en la vanguardia pictórica actual. Katz se introduce en la escena artística como pintor figurativo en la década de 1950, un período en el que impera la abstracción, desafiando así a la crítica que rechazaba las imágenes en el arte y, especialmente, la figuración. Aunque Katz no asumió el abandono de la imagen que propugnaba el Expresionismo Abstracto, sí adoptó la energía y lógica formal de este movimiento.
El artista buscaba la ejecución de una obra pictórica rápida, activa en un sentido físico, inspirada en la pintura de acción (que tiene algo de danza) de Jackson Pollock, cuyas composiciones “totales” fueron una revelación para él. Katz explica su objetivo como el empeño por atrapar en su obra “las cosas fugaces que pasan”. Con su característico estilo ─definido por los colores planos, la escasa profundidad del espacio pictórico y el empleo de una línea fina y escueta pero sumamente descriptiva─, pretende reflejar la apariencia de las cosas tal y como se sienten y se perciben “en el tiempo presente”, en el ahora.
Aunque se le conoce principalmente por sus retratos, Katz ha pintado paisajes desde comienzos de su carrera, tanto en el interior de su estudio como al aire libre. Alex Katz, aquí y ahora explora la evolución del paisaje en su trayectoria, desde las obras formativas de sus inicios hasta el protagonismo que toma en su arte en los últimos veinticinco años.
Gracias por tu aportación, Perrosajón, y has hecho una crítica realmente estupenda, de quitarse el sombrero; desde luego, mucho mejor que las que yo podría hacer.
Desde mi amor por el arte y mis continuas lecturas, está claro que me falta el rasgo académico, y eso es a todas luces notario.
Y esa expo pinta muy bien.
Me encanta el Guggen y he ido muchas veces. A ver si pronto me paso por Bilbao, que siempre es un placer, y veo esta expo.
Gracias.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
Refrescospepito escribió:perrosajón escribió:Alex Katz - Guggenheim Bilbao
Me ha gustado la exposición, fundamentalmente paisajes en formatos de gran tamaño.
De las veces que más me he disfrutado la audioguia ( incluida en el precio de la entrada ) a la hora de explicar cuadro por cuadro, las influencias y el método que seguía Katz.
Artista pre-Pop Art, como le gustaba a él definirse.
La
Exposición
23 de octubre, 2015 – 7 de febrero, 2016
La obra del pintor Alex Katz (Brooklyn, 1927) se inscribe tanto en el canon del arte estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial como en la vanguardia pictórica actual. Katz se introduce en la escena artística como pintor figurativo en la década de 1950, un período en el que impera la abstracción, desafiando así a la crítica que rechazaba las imágenes en el arte y, especialmente, la figuración. Aunque Katz no asumió el abandono de la imagen que propugnaba el Expresionismo Abstracto, sí adoptó la energía y lógica formal de este movimiento.
El artista buscaba la ejecución de una obra pictórica rápida, activa en un sentido físico, inspirada en la pintura de acción (que tiene algo de danza) de Jackson Pollock, cuyas composiciones “totales” fueron una revelación para él. Katz explica su objetivo como el empeño por atrapar en su obra “las cosas fugaces que pasan”. Con su característico estilo ─definido por los colores planos, la escasa profundidad del espacio pictórico y el empleo de una línea fina y escueta pero sumamente descriptiva─, pretende reflejar la apariencia de las cosas tal y como se sienten y se perciben “en el tiempo presente”, en el ahora.
Aunque se le conoce principalmente por sus retratos, Katz ha pintado paisajes desde comienzos de su carrera, tanto en el interior de su estudio como al aire libre. Alex Katz, aquí y ahora explora la evolución del paisaje en su trayectoria, desde las obras formativas de sus inicios hasta el protagonismo que toma en su arte en los últimos veinticinco años.
Gracias por tu aportación, Perrosajón, y has hecho una crítica realmente estupenda, de quitarse el sombrero; desde luego, mucho mejor que las que yo podría hacer.
Desde mi amor por el arte y mis continuas lecturas, está claro que me falta el rasgo académico, y eso es a todas luces notario.
Y esa expo pinta muy bien.
Me encanta el Guggen y he ido muchas veces. A ver si pronto me paso por Bilbao, que siempre es un placer, y veo esta expo.
Gracias.
Gracias Refres por los halagos a mi critica, pero, realmente mi aportación es lo que está por encima de la foto, lo de abajo es un copiapega de la página del Gugenheim
La próxima vez lo pondré en cursiva
El mismo dia vimos la exposición " Making Africa ", muy curiosa y sorprendente... pinturas, esculturas y fotografias alejadas de los estereotipos que todos tenemos en la cabeza.
perrosajón- Mensajes : 5169
Fecha de inscripción : 14/12/2014
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
LA ILUSIÓN DEL LEJANO OESTE.
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Hasta el 7 de febrero de 2015.
10€. Gratis para desempleados.
Una curiosa y bastante tétrica exposición sobre, precisamente, ese Lejano Oeste idealizado y cómo se formó.
Es la ilusión de uno de los máximos conocedores y coleccionistas de ítems relacionados con el wéstern que hay en España, Miguel Ángel Blanco, comisario, también, de esta exposición.
En unas seis salas, Miguel Ángel Blanco trata de explicar qué es eso que llamamos el Lejano Oeste y de qué se compone.
1º) EXPLORAR EL NUEVO MUNDO.
Antes de que los colonos le pegaran fuego a la América ancestral, los primeros pobladores fueron, cómo no, los españoles y, luego, otros pobladores europeos que desde Florida y Nuevo México se extendieron por el medio oeste y la hoy llamada Costa Oeste en busca de hipotéticas riquezas de oro y piedras preciosas.
Esta sala enseña mapas de época, siglo XVI y restos de animales y de esas primeras colonizaciones.
Pero no fue hasta la llegada del año 1803, cuando Thomas Jefferson compra Luisiana y empieza la expansión bestial en lo que en Estados Unidos se conocía como La Frontera, y era esa frontera con territorios entonces mexicanos como era toda la Costa Oeste.
2º) PUEBLOS Y PAISAJES INÉDITOS.
Esta sala propone que la ilusión romántica por un Lejano Oeste arranca ya en 1862, justo cuando la expansión desmedida de los colonos hacia el Atlántico fue acabando con los recursos humanos y naturales y ya para aquellos años de mitad-finales del siglo XIX apenas quedaba nada de aquellas culturas amerindias. (La desaparición de la cultura indígena se fecha en 1886).
De hecho, las primeras manifestaciones pictóricas/artísticas, hechas por Thomas Cole, el padre del paisajismo americano, fueron una recreación de lo que debieron ser esos valles y praderas, como en su cuadro "Luna y luz de fuego", de 1865.
Del mismo año, Thomas Hill, "Vista del valle Yosemite", o Albert Bierstadt: "Atardecer en la pradera", 1870.
Karl Bodmer. Grabados de "Viajes en el interior de América del Norte", 1839-43- Tribu de los Mandan.
Fotografías de Henry Jackson y E. Watkins, 1865-92.
3º) INDIOS EN LAS GRANDES LLANURAS.
Una estruendosa cabeza (disecada) de bisonte (o búfalo) domina toda esta sala dedicada a la cultura india que hasta la invasión colona dominó esa parte de la hoy llamada Estados Unidos. Esto para indicar que, en aquella época, mitad del siglo XIX, había unos 75 millones de búfalos. Aquello que fascinó sobremanera a los primeros colonos españoles y europeos, que fliparon viendo pasar a las manadas de búfalos durante días,
Charles Wimar, "El rostro perdido"
Catlin; geniales sus cuadros sobre indios, como "El hombre Medicina", 1832.
Más de Catlin, uno de los primeros en sentirse fascinado por esta cultura india, que llegó, este Catlin, a tener una especie de museo ambulante donde enseñaba sus suvenires indios además de sus pinturas, esculturas y mapas.
4º) EFIGIES Y CEREMONIAS.
Un recorrido por cómo reinterpretaron los occidentales de finales del XIX toda esa cultura.
Fotos de Curtis y Muhr.
Primeras exposiciones ambulantes y exhibiciones.
El circo de Buffalo Bill, donde participaba Sitting Bull.
Instrumentos y armas apacha (tomahawk).
Cinturón navajo
Invocación Sioux
Muñecos de tela de los Hopi.
Los mitos que los colonos crearon sobre los indios: el buen salvaje, el despiadado rapa-cabezas, el piel roja, el guía amigo, la raza desaparecida...
Conexiónes con indígenas de Sudamérica.
5º) INDIOS Y VAQUEROS.
Una recopilación que ha hecho Miguel Ángel Blanco, el comisario de esta expo, de muchos de sus ítems relacionados con este tema, en toda una vida recopilando cosas sobre el "Lejano Oeste".
Así, esta sala presenta una serie de pósteres originales españoles de películas clásica como "La diligencia" y otras más modernas en el tiempo, como "Soldado azul"; aparte, una vitrina expone una colección de indios de plástico en miniatura, fotografías, libros, revistas, cómics, discos y diferentes objetos que remiten a ese pasado idealizado.
6º) LA BIBLIOTECA DEL BOSQUE.
Miguel Ángel Blanco, el que ha montado toda esta historia, es también artista, y su afición por el "far west" ha influido en gran manera su arte y esta sala presenta una colección de lo que él llama, La Biblioteca del Bosque, un grupo escultórico compuesto por cientos de cajas-obras de arte, donde recopila objetos de los indios, tierra, rocas de américa y restos de animales, dándole un tratamiento artístico. La cosa resulta de lo más tétrica y acongojante y no me moló nada.
Total, una curiosa y personalísima expo sobre el Oeste que gustará a los que aman esta idealización romántica.
Solo para fans.
Última edición por Refrescospepito el Sáb Nov 28 2015, 12:02, editado 3 veces
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
Refrescospepito escribió:LA ILUSIÓN DEL LEJANO OESTE.
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Hasta el 7 de febrero de 2015.
10€. Gratis para desempleados.
Una curiosa y bastante tétrica exposición sobre, precisamente, ese Lejano Oeste idealizado y cómo se formó.
Es la ilusión de uno de los máximos conocedores y coleccionistas de ítems relacionados con el wéstern que hay en España, Miguel Ángel Blanco, comisario, también, de esta exposición.
En unas seis salas, Miguel Ángel Blanco trata de explicar qué es eso que llamamos el Lejano Oeste y de qué se compone.
1º) EXPLORAR EL NUEVO MUNDO.
Antes de que los colonos le pegaran fuego a la América ancestral, los primeros pobladores fueron, cómo no, los españoles y, luego, otros pobladores europeos que desde Florida y Nuevo México se extendieron por el medio oeste y la hoy llamada Costa Oeste en busca de hipotéticas riquezas de oro y piedras preciosas.
Esta sala enseña mapas de época, siglo XVI y restos de animales y de esas primeras colonizaciones.
Pero no fue hasta la llegada del año 1803, cuando Thomas Jefferson compra Luisiana y empieza la expansión bestial en lo que en Estados Unidos se conocía como La Frontera, y era esa frontera con territorios entonces mexicanos como era toda la Costa Oeste.
2º) PUEBLOS Y PAISAJES INÉDITOS.
Esta sala propone que la ilusión romántica por un Lejano Oeste arranca ya en 1862, justo cuando la expansión desmedida de los colonos hacia el Atlántico fue acabando con los recursos humanos y naturales y ya para aquellos años de mitad-finales del siglo XIX apenas quedaba nada de aquellas culturas amerindias. (La desaparición de la cultura indígena se fecha en 1886).
De hecho, las primeras manifestaciones pictóricas/artísticas, hechas por Thomas Cole, el padre del paisajismo americano, fueron una recreación de lo que debieron ser esos valles y praderas, como en su cuadro "Luna y luz de fuego", de 1865.
Del mismo año, Thomas Hill, "Vista del valle Yosemite", o Albert Bierstadt: "Atardecer en la pradera", 1870.
Karl Bodmer. Grabados de "Viajes en el interior de América del Norte", 1839-43- Tribu de los Mandan.
Fotografías de Henry Jackson y E. Watkins, 1865-92.
3º) INDIOS EN LAS GRANDES LLANURAS.
Una estruendosa cabeza (disecada) de bisonte (o búfalo) domina toda esta sala dedicada a la cultura india que hasta la invasión colona dominó esa parte de la hoy llamada Estados Unidos. Esto para indicar que, en aquella época, mitad del siglo XIX, había unos 75 millones de búfalos. Aquello que fascinó sobremanera a los primeros colonos españoles y europeos, que fliparon viendo pasar a las manadas de búfalos durante días,
Charles Wimar, "El rostro perdido"
Catlin; geniales sus cuadros sobre indios, como "El hombre Medicina", 1832.
Más de Catlin, uno de los primeros en sentirse fascinado por esta cultura india, que llegó, este Catlin, a tener una especie de museo ambulante donde enseñaba sus suvenires indios además de sus pinturas, esculturas y mapas.
que chulada!!
Joe Yamanaka- Mensajes : 29026
Fecha de inscripción : 09/09/2008
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
Ganas de verla! qué pena ser pobre
Koikila- Mensajes : 46193
Fecha de inscripción : 29/07/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
Gracias compañeros por su apoyo.
Mañana completo el post.
Mañana completo el post.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
Refrescospepito escribió:
LA ILUSIÓN DEL LEJANO OESTE.
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Hasta el 7 de febrero de 2015.
10€. Gratis para desempleados.
Una curiosa y bastante tétrica exposición sobre, precisamente, ese Lejano Oeste idealizado y cómo se formó.
Es la ilusión de uno de los máximos conocedores y coleccionistas de ítems relacionados con el wéstern que hay en España, Miguel Ángel Blanco, comisario, también, de esta exposición.
En unas seis salas, Miguel Ángel Blanco trata de explicar qué es eso que llamamos el Lejano Oeste y de qué se compone.
1º) EXPLORAR EL NUEVO MUNDO.
Antes de que los colonos le pegaran fuego a la América ancestral, los primeros pobladores fueron, cómo no, los españoles y, luego, otros pobladores europeos que desde Florida y Nuevo México se extendieron por el medio oeste y la hoy llamada Costa Oeste en busca de hipotéticas riquezas de oro y piedras preciosas.
Esta sala enseña mapas de época, siglo XVI y restos de animales y de esas primeras colonizaciones.
Pero no fue hasta la llegada del año 1803, cuando Thomas Jefferson compra Luisiana y empieza la expansión bestial en lo que en Estados Unidos se conocía como La Frontera, y era esa frontera con territorios entonces mexicanos como era toda la Costa Oeste.
2º) PUEBLOS Y PAISAJES INÉDITOS.
Esta sala propone que la ilusión romántica por un Lejano Oeste arranca ya en 1862, justo cuando la expansión desmedida de los colonos hacia el Atlántico fue acabando con los recursos humanos y naturales y ya para aquellos años de mitad-finales del siglo XIX apenas quedaba nada de aquellas culturas amerindias. (La desaparición de la cultura indígena se fecha en 1886).
De hecho, las primeras manifestaciones pictóricas/artísticas, hechas por Thomas Cole, el padre del paisajismo americano, fueron una recreación de lo que debieron ser esos valles y praderas, como en su cuadro "Luna y luz de fuego", de 1865.
Del mismo año, Thomas Hill, "Vista del valle Yosemite", o Albert Bierstadt: "Atardecer en la pradera", 1870.
Karl Bodmer. Grabados de "Viajes en el interior de América del Norte", 1839-43- Tribu de los Mandan.
Fotografías de Henry Jackson y E. Watkins, 1865-92.
3º) INDIOS EN LAS GRANDES LLANURAS.
Una estruendosa cabeza (disecada) de bisonte (o búfalo) domina toda esta sala dedicada a la cultura india que hasta la invasión colona dominó esa parte de la hoy llamada Estados Unidos. Esto para indicar que, en aquella época, mitad del siglo XIX, había unos 75 millones de búfalos. Aquello que fascinó sobremanera a los primeros colonos españoles y europeos, que fliparon viendo pasar a las manadas de búfalos durante días,
Charles Wimar, "El rostro perdido"
Catlin; geniales sus cuadros sobre indios, como "El hombre Medicina", 1832.
Más de Catlin, uno de los primeros en sentirse fascinado por esta cultura india, que llegó, este Catlin, a tener una especie de museo ambulante donde enseñaba sus suvenires indios además de sus pinturas, esculturas y mapas.
4º) EFIGIES Y CEREMONIAS.
Un recorrido por cómo reinterpretaron los occidentales de finales del XIX toda esa cultura.
Fotos de Curtis y Muhr.
Primeras exposiciones ambulantes y exhibiciones.
El circo de Buffalo Bill, donde participaba Sitting Bull.
Instrumentos y armas apacha (tomahawk).
Cinturón navajo
Invocación Sioux
Muñecos de tela de los Hopi.
Los mitos que los colonos crearon sobre los indios: el buen salvaje, el despiadado rapa-cabezas, el piel roja, el guía amigo, la raza desaparecida...
Conexiónes con indígenas de Sudamérica.
5º) INDIOS Y VAQUEROS.
Una recopilación que ha hecho Miguel Ángel Blanco, el comisario de esta expo, de muchos de sus ítems relacionados con este tema, en toda una vida recopilando cosas sobre el "Lejano Oeste".
Así, esta sala presenta una serie de pósteres originales españoles de películas clásica como "La diligencia" y otras más modernas en el tiempo, como "Soldado azul"; aparte, una vitrina expone una colección de indios de plástico en miniatura, fotografías, libros, revistas, cómics, discos y diferentes objetos que remiten a ese pasado idealizado.
6º) LA BIBLIOTECA DEL BOSQUE.
Miguel Ángel Blanco, el que ha montado toda esta historia, es también artista, y su afición por el "far west" ha influido en gran manera su arte y esta sala presenta una colección de lo que él llama, La Biblioteca del Bosque, un grupo escultórico compuesto por cientos de cajas-obras de arte, donde recopila objetos de los indios, tierra, rocas de américa y restos de animales, dándole un tratamiento artístico. La cosa resulta de lo más tétrica y acongojante y no me moló nada.
Total, una curiosa y personalísima expo sobre el Oeste que gustará a los que aman esta idealización romántica.
Solo para fans.
Crítica terminada.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
EL DIVINO MORALES.
INGRES.
Museo Nacional del Prado.
Morales hasta el 10 de enero de 2016.
Ingres hasta 27 de marzo de 2016.
General: 14 €
Reducida: 7 €
Gratis: desempleados.
Dos estupendas exposiciones tiene El Prado para estos días navideños, una la de Luis de Morales (1510-1586), llamado "El Divino", artista probablemente extremeño (no se sabe con exactitud dónde nació) y otra es la del francés Jean-Auguste-Dominique Ingres (1780-1867).
MORALES:
Dividido en varias salas, se exponen especialmente cuadros religiosos, pues era la especialidad de este excepcional pintor, y se pueden ver cuadros favoritos míos como "La virgen del pajarito", que ya pudimos ver en la expo de este año en la gran exposición "A su imagen", del centro de arte Fernán Gómez bajo la plaza de Colón, o "La virgen de la leche", quizás su obra más conocida.
Una expo para ir muchas veces y recorrer con tranquilidad.
INGRES:
Sobre el artista francés se hace un recorrido por toda su obra donde se dan cita cuadros de desnudos femeninos y otros de carácter religioso, además de recoger otras facetas de este autor, como sus dibujos, bocetos, retratos de personalidades etc.
Destacan, para mi gusto, algunos cuadros de retratos que hizo de mujeres que muestran una desnudez deforme, deformidad que el propio pintor acentuaba, en un intento de hacer unos cuadros "pantasexuales", es decir, de sublimación de la sensualidad por la deformidad; así, hay trasero superlativo, un pierna que no debería estar ahí, un muslo imposible...
En fin, dos grandes expos que animo a ver, eso sí, como digo, sin prisa.
La audio-guía no es necesaria puesto que las notas de sala son abundantes y muy informativas.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
MAX BILL.
Fundación Juan March, Madrid.
Hasta el 17 de enero de 2016.
Entrada libre.
Se me acaba el año y aún tengo toda una cajita, felizmente decorada, con exposiciones que he visto y no he correcta y debidamente criticado.
Bueno, esta expo del suizo Max Bill (1908-94) está estructurada como varias de las que hacen aquí en la Juan March, es decir, que los cuadros, en vez de tener una cartela con el título y el año, tienen un número y uno ha de buscar en el folleto de sala el numerito y ver cuál es el nombre y las especificaciones de la obra.
Y los cuadros no siguen un orden cronológico, pues saltan del 1 al 28 al 127 al 5... en un ejercicio tan divertido como desesperante.
Con todo, es una de las grandes exposiciones que se pueden ver esta temporada.
"Una exposición a la que no vendrá tanta gente".
Unas pequeñas figuritas de latón donde destaca una "Cabeza de mujer".
Influencia de Paul Klee en estas primeras acuarelas, especialmente en la número 7 (Recuerdos divertidos, 1927) y, en menor medida, la 8 (Sin título, 1927); no en vano Bill y Klee eran contemporáneos y ambos pertenecieron a la Bauhaus.
En 10 (Composición espacial nº9, 1928) juega con las formas geométricas y en 9 (Muchacha coqueta, 1928) vuelve a aparecer la huella de Klee.
Feo cuadro el 12 (Gato gigante prisionero).
Curioso el 11 (Organismos Flotantes, 1929) , podría formar parte de una de esos pinturas de los grupos de rock progresivo de Canterbury o de los jazzmen de Blue Note de los 50-60.
También curioso el 15 (Sin título, dos cabezas; 1930).
Estupendo pósteres y hojas de periódico con sus dibujos y portadas de un periódico llamado "Information" que parece de propaganda nazi.
Algo sobre Le Corbusier. (Habrá alguna conexión?
Estupenda y contundente "Konstruction", que tiene la particularidad de "salir a la calle", esto es, que, por medio de un ventanal que siempre ha estado en esta sala, se puede ver el jardín exterior de la Fundación March y esta escultura "Konstruction".
Qué decir del 30 (Escultura negra), maravillosa y llena de polvo.
29-28-36-41, (diferentes óleos sobre pavatex) excepto el primero, notable, los demás me parecen un bluf.
38 (Quince variaciones sobre un mismo tema, 1935-38), son variaciones sobre el mismo tema que dan lugar a un espléndido 37.
Interesantísimos 48-47-46 (Ritmo horizontal-vertical, Construcción con centro compuesto por 12 colores, Construcción con triangulo blanco), especialmente el de en medio.
El 52 (Construcción con diez cuadrados) es una Mondrian casi.
50 (Construcción a partir de dos anillos circulares) es una pasada
53 (Progresión en seis etapas), curiosísimo, con un extraño marco en forma de papiro o pergamino.
Es curioso pero me parece conocer a Max Bill de antes.
Un cuarto con una oficina muy germana y vairos relojes, donde destaca el número 101 ((Reloj de cocina de cuerda, 1957).
Varios estupendos cuados geométricos que dan paso a un radical, para lo que estamo viendo, 96 (Transmutación, 1955).
Y luego, el 74 (Ilimitado y limitado).
Estupendo el B/N del 97 (1=blanco a 8=negro).
Más Mondrian.
Curioso el 118 Campo en cuatro colores, 1963), con esa "degradación" de los colores.
Este caballerito, Max Bill, ejerció una poderosa influencia en al escultura del siglo XX (Me recuerda a esas esculturas del parque García Sanabria de S/C de Tenerife) y, en fin, en los trajes "metálicos" de Dior o los, ejem, baños de Areslux de los años 710. (154, 148, 149, 161 = Lazo transformado por el movimiento, Cinta infinita para tres posiciones, Cinta infinita para tres posiciones (sic), Construcción a partir de tres planchas iguales).
Un montón de cuadros "romboides".
152 (7 gemelos en 9 series, 1977).
Si Josef Albers (del que pudimos ver una estupenda retrospectiva en esta misma sala el año pasado) estudiaba las posibilidades del cuadrado, Max Bill hace lo propio con el rombo, llegando al, ay, "esplendor geométrico" de 159 (Rotación en torno a blanco en expansión, 1971-78).
Impresionante el 165 (Ritmo en cinco colores, 1985).
El 94 (Superficie infinita en forma de columna) tampoco es manco; Mondrian elevado a la enésima potencia.
Excelente serie de "diapositivas" sobre los proyectos arquitectónicos de Max Bill, como el moderno Cinevox, 1957, donde "inventó" las sillas plegables, exposición universal 1967, el Monumento al preso político desconocido o sus diseños para Ubu Rey de 1965.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
LO MEJOR DEL AÑO 2015.
1º) PAUL DELVAUX. PASEO POR EL AMOR Y LA MUERTE. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
2º) EL CANTO DEL CISNE. PINTURA ACADÉMICA DEL SIGLO XIX. Fundación Mapfre, Madrid.
3º) ART DECÓ. Fundación March, Madrid.
1º) PAUL DELVAUX. PASEO POR EL AMOR Y LA MUERTE. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
2º) EL CANTO DEL CISNE. PINTURA ACADÉMICA DEL SIGLO XIX. Fundación Mapfre, Madrid.
3º) ART DECÓ. Fundación March, Madrid.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
ARTE CONTEMPORÁNEO EN PALACIO.
Palacio Real de Madrid.
Hasta el 26 de febrero.
11 euros (incluye la visita al Palacio).
Gratis para desempleados.
Empezamos el año con una expo que se me quedó colgada el año pasado y que ahora comento.
La expo pretende ser un muestrario de la obra del siglo XX y XXI que compra el museo y que está dividida en dos partes; hasta 1991, fecha en que cesaron las compras, y 2001, año en que se reanudaron.
Dos José Guerrero de interés limitado. La Oferta, 1969 y La Chía, 1962.
El grancanario Manolo Millares con su "Objeto negro", 1969, una especie de cuadro hecho con residuos, técnica mixta sobre arpillera resaltando un gran relieve o resalte en medio que es el propio objeto negro y que más parece que un coche se haya estampado contra la pared.
Mi admirado Antonio Saura y el famoso retrato a "Dora Maar. 10.8.83", según Picasso, con, según la cartela informativa, "cuatro colores: ocre amarillo, siena tostada, pardo de marte y negro y blanco mezclados". ¿Pardo de Marte? ¡Toma ya!
El amarillo pastosos de "Memoria de la Segarra", 1989, de Hernández Pijuan.
José Manuel Brito con su Privilegio B74588, lienzo de gran formato con un gigantesco "ampersand" amarillo en la derecha sobre un fondo negro. Enigmático.
"Fiesta en la plaza mayor de un pueblo, de Manuel Hdez. Mompó, evoca una fiesta como tomada desde arriba, en pleno día, con sus fuegos artificiales, guirnaldas, bombillas, ventorrillos... Muy bueno.
Tan espectacular, por cierto, como la exposición en sí, es contemplar los magníficos techas de estos salones del palacio.
Poco interesantes me ha parecido siempre Canogar y Guinovalt, sin embargo, se les aprecia mucho y se le dedican una sala antera. Aparte de que los años ochenta fueron, según mi modesto entender, una papa, estos años de búsqueda y derroche tienen el talento justo.
Impresionante y sobresaliente este "Corazón mío" de Alfonso Fraile Alcalde (1930-88), compuesto dos años antes de morir. Es un ejemplo del buen empleo de esa cosa antipática llamada ´técnica mixta.
Estupendos y desconcertantes los Arroyo de 1989.
"El baile del 14 de julio" y "Gugliel Motel Nº 5" (1972).. El primero es un enigmático cuadro de una pareja abrazada tras una farola. Vestido de Miki Mouse y sombrerito francés para ello, horroroso traje estriado para él con feo sombrero verde. Ambos calzan zapatones y narices antinaturales.
El canario José Luis Fajardo, (La Laguna, Tenerife, 1941), al que no conocía, presenta una impactante tela llanada "Victimario" (1965), que me recuerda a ciertos aspectos de Saura y que anuncia, ¡ay!, al Tàpies ochentero.
Soledad Sevilla, bien representada por dos interesantes lienzos compuestos con la también atipática técnica del acrílico que muestra el día y la noche en este díptico "Sin tener hora de ocaso... viene con ella a conversar la luna", 1985, de la serie sobre la Alhambra.
El siempre interesante Juan Genovés y sus "Ocultamientos".
La segunda parte de esta expo comprende cuadros comprados a partir de 2001.
Impresionante el "Closing Down [Red] de Darío Urzay, 2001; óleo, resina y fotografía sobre madera. Es notable el empleo de la resina que, como un cristal, se pega a la madera ocasionando tres burbujas de aire.
Un bronce de mi paisano Martín Chirino, Lady Salinas 2004, siempre con sus espirales y ondulaciones.
LA técnica mixta, tan antipática para mí, como hemos visto, bien empleada puede resultar estupenda. Es el caso del conejero César Manrique y este espectacular "Fósil Nº1", donde la textura terrosa de esta técnica mixta pone, en un relieve que se puede tocar, la figura magnífica de un pez gigante sobre un mar negro que, más que ´fósil, parece con vida propia a juzgar por sus atemorizantes fauces.
"El cuajo 2", 2005, de Carlos franco, incomprensible lienzo hecho con técnica mixta que muestra, en la parte derecha, a un extraño individuo de perfil en una especie de escena marroquí a punto , vista y fulano, de ser devorados por uno de esos extraños paisajes de aparato de Golgi absolutamente "kandisnkiano". En fin un despropósito.
Entre Saura y Francis Bacon el excelente óleo de Juan Barjola "Mujer sentada", 2000, presenta una cara femenina partida o aplastada a o deformada sobre un deslumbrante fondo amarillo u ocre u yo qué sé.
Bonito el "Bodegón en la tarde o de frutas con mantel oscuro", 2000-03) de Carmen Laffón.
"Corazones que vuelan libres" (1993) de Alberto Reguera. Buen lienzo de color verde que muestra un estanque de nenúfares en una recreación de un mundo flotante japonés.
"Alegoría de la paz. Homenaje al XXV aniversario de la Constitución" , que es como la pieza estrella, tiene un interés escaso para mí y de hecho poca gente se para a verlo. Es como una especie de tapiz renacentista pero con temas del siglo XX. No sé, no le veo la gracia.
En definitiva, una buena colección, con no tantas otras maestras y, en el sentido de mostrar obras de artistas españoles de los siglos XX y XXI, me parece mucho mejor la expo permanente de arte español contemporáneo que se puede ver en el Conde Duque de Madrid (y gratis).
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
CARLOS LEÓN. PINK REQUIEM.
Sala Alcalá 31, Madrid.
(Exposición cerrada).
"Cualquiera es ahora crítico de arte", decía Alex Carver, el personaje de Morgan Freeman en la excelente película "Ático sin ascensor" (5 flights up) de Richard Loncraine (EE.UU., 2014), en donde Freeman encarnaba a un viejo artista plástico cansado de que cualquiera en Internet podría hablar de arte o lo que le diera la gana.
Bueno, esto es para otro debate (ejem).
Aquí lo que nos ocupa es esta exposición que, como todas las organizados por la estupenda sala Alcalá 31, está fabulosamente bien coordinada con aprovechamiento de ese fabuloso espacio.
Lo primero que hay que agradecer a Carlos León Escudero (Ceuta, 1948), un artista de larga trayectoria, según parece, pero del que yo no tenía ni idea, es que no titule sus cuadros "Sin título" o "Pintura" o "Equinoxxxxx Ab-341-Z". Gracias, señor.
Lo segundo, ¿qué demonios es el diband?
Este hombre adscrito a la abstracción (eso lo he leído), presenta una serie de obras donde el color rosa es el protagonista.
"Las cenizas del día" parece pintdo con un plumero o un peluche. Es como un más allá de la técnica del "dripping".
"Bajo Rosas". Pollock ve esto y cree que el gato del pintor y el del vecino se pelearon encima del lienzo tras haberse concienzudamente embadurnado de pintura rosa, sin embargo, es difícil sustraerse a la fuerza y el encanto de este enigmático lienzo.
Y otro más allá, un más allá de Goya en la magnífica serie de "pinturas negras"
Las cuatro partes de "Topiario de Perséfone". Esas nubes como reflejos en un charco de agua sucia.
"Interior", 1998. Acrílico. Algo más figurativo.
"Mujer desnudándose muchísimo", 2008.
Las sugerentes y atractivas tonalidades de color mármol (Retazos de un invierno). En otros cuadros parecidos, esplendido viraje al amarillo.
Como siempre, esta sala, Alcalá 31, nos da la oportunidad de disfrutar de una visión inédita desde el primer piso, por lo que uno ve los cuadros de las salas bajas desde una perspectiva espectacular.
"Venus", pequeño óleo sobre diband de 2008, (¿qué era al final esto del diband?).
"Ensamblaje", 2015, me recuerda a las portadas de "Pictures at eleven" de Robert Plant o aquella de Robert Chapman, "Chappo".
"El jardín de Lucrecio", notable por el color verde.
"Los jardines velados", poliéster, parecen tests de Rorschach.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
Refrescospepito escribió:
CARLOS LEÓN. PINK REQUIEM.
Sala Alcalá 31, Madrid.
(Exposición cerrada).
"Cualquiera es ahora crítico de arte", decía Alex Carver, el personaje de Morgan Freeman en la excelente película "Ático sin ascensor" (5 flights up) de Richard Loncraine (EE.UU., 2014), en donde Freeman encarnaba a un viejo artista plástico cansado de que cualquiera en Internet podría hablar de arte o lo que le diera la gana.
Bueno, esto es para otro debate (ejem).
Aquí lo que nos ocupa es esta exposición que, como todas las organizados por la estupenda sala Alcalá 31, está fabulosamente bien coordinada con aprovechamiento de ese fabuloso espacio.
Lo primero que hay que agradecer a Carlos León Escudero (Ceuta, 1948), un artista de larga trayectoria, según parece, pero del que yo no tenía ni idea, es que no titule sus cuadros "Sin título" o "Pintura" o "Equinoxxxxx Ab-341-Z". Gracias, señor.
Lo segundo, ¿qué demonios es el diband?
Este hombre adscrito a la abstracción (eso lo he leído), presenta una serie de obras donde el color rosa es el protagonista.
"Las cenizas del día" parece pintdo con un plumero o un peluche. Es como un más allá de la técnica del "dripping".
"Bajo Rosas". Pollock ve esto y cree que el gato del pintor y el del vecino se pelearon encima del lienzo tras haberse concienzudamente embadurnado de pintura rosa, sin embargo, es difícil sustraerse a la fuerza y el encanto de este enigmático lienzo.
Y otro más allá, un más allá de Goya en la magnífica serie de "pinturas negras"
Las cuatro partes de "Topiario de Perséfone". Esas nubes como reflejos en un charco de agua sucia.
"Interior", 1998. Acrílico. Algo más figurativo.
"Mujer desnudándose muchísimo", 2008.
Las sugerentes y atractivas tonalidades de color mármol (Retazos de un invierno). En otros cuadros parecidos, esplendido viraje al amarillo.
Como siempre, esta sala, Alcalá 31, nos da la oportunidad de disfrutar de una visión inédita desde el primer piso, por lo que uno ve los cuadros de las salas bajas desde una perspectiva espectacular.
"Venus", pequeño óleo sobre diband de 2008, (¿qué era al final esto del diband?).
"Ensamblaje", 2015, me recuerda a las portadas de "Pictures at eleven" de Robert Plant o aquella de Robert Chapman, "Chappo".
"El jardín de Lucrecio", notable por el color verde.
"Los jardines velados", poliéster, parecen tests de Rorschach.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
Refrescospepito escribió:
EDVARD MUNCH: ARQUETIPOS.
Museo Thyssen-Bornemisza.
Hasta el 17 de enero de 2016.
11 euros.
Gratis para desempleados.
Audio-guía: 4 euros.
NO ESTÁ "EL GRITO".
O, al menos, no "El Grito" que importa, el famoso, vaya.
Las cuatro copias en óleo que hizo Evard Munch (pronúnciese "munk") de este cuadro (hacía copia de casi todas sus obras, pues no le gustaba desembarazarse de ellas) deben estar más custodiadas que "El Guernica"), sí hay una litografía de este "Grito" que impresiona tanto como los óleos.
Bueno, yo ya no trabajo en el Thyssen (curraba vendiendo audio-guías) desde hace tres semanas y fue raro para mí estar al otro lado del mostrador de las audio-guías y alquilar yo una las cuales, por cierto, son tan buenas como las de la compañía para la cuál yo trabajaba.
Y dicho esto, empezamos.
Una exposición que, como nos tiene acostumbrados en Thyssen, está estupendamente bien presentada, con gusto y aprovechamiento (ejem), y exhibe unas 85 obras del, quizás, el mayor artista pictórico que ha dado Noruega.
Se ordena en varios apartados, no cronológicamente, y que da idea de esos "arquetipos" en los que trabajó Munch durante su vida.
MELANCOLÍA.
"Ensenada con bote y casa", 1881, una obra temprana que casi parece de Turner, por aquello del paisaje nórdico con aldeanos por ahí y representando una escena bucólica.
"Melancolía", 1892, que aborda uno de los temas favoritos de Munch: el sufrimiento psíquico. En este estupendo lienzo ya se dan cita algunas de las características que lo hicieron famoso: la ondulación de los cuerpos y las cosas y los fenómenos, la deformación, la falta, buscada, de perspectiva, la intensidad de los colores en detrimento de las formas...
"Atardecer de verano" y "Madre e hija", otros dos obras tempranas, de gran formato, que revelan el gusto de Munch por las escenas bucólicas.
"Dos mujeres en la orilla" y "Noche de verano", con esa especia de I, con redondel arriba, de color amarillo y que representa el reflejo de la luna en el agua y que pronto veremos en oros cuadros.
"Dos seres humanos", 1899, xilografía en color muy moderna. El óleo, de mismo título, está menos conseguido.
MUERTE.
Otro tema recurrente, y de esto hay bastantes ejemplos.
"Agonía", 1915, con su extraño parecido con Tlusse Lautrec, es un cuadro de gran formato que deja ver ciertas partes del lienzo por cubrir.
La serie de "La niña enferma", lápiz litográfico, con su versión enrojo a al b/n, que también son obras originales y "modernas".
Impresionante el dibujo a lápiz y tinta "En la habitación de la enferma".
Fascinantes xilografías sobre este tema, "Ansiedad", "El grito", cómo no, "Pánico en Oslo" (la increi´ble versión´en color, xilografía con gubia, fantásticos, extraordinarios.
MUJER.
La "Madonna", 1902, extraordinaria, quizás mi obra favorita de Munch, con el feto mosqueado en una esquina, que mira a una voluptuosa mujer, seguramente, su madre. En trabajos como este es donde veo yo en el maestro noruego la huella de grandes muralistas como Toulouse Lautrec, Mucha o incluso Aubrey Beardsley, contemporáneos suyos, por cierto.
Esa I con un redondel encima, fascinante, que es el reflejo de una luna amarilla, aparece de nuevo en "Baile en la orilla", donde se ven a unas mujeres danzantes y ondulantes. Siempre la sinuosidad.
Munch y sus ideas, como esa en la que dice que él está en medio de dos épocas, la época anterior, la de la mujer-Carmen, y la de ahora, la época de transición, donde el hombre es el sexo débil.
"Mujer", cuadro de gran formato, que no me dice mucho.
Que el cómic y la imaginería del pop-art se basó mucho en Munch para desarrollarse es algo que deja constancia esta "Cabeza con cabeza", xilografía con gubia formón fantástica e imaginativa. Y "la mujer pelirroja con ojos verdes", "El pecado", que al igual que el estupendo "Madonna", anunciaban los carteles de la época rock-psicodélica de la segunda mitad de los años sesenta del siglo XX.
Una no muy afortunada versión de "Pubertad", con una técnica casi puntillista o de manchas de colores.
"Encuentro en el espacio", una xilografía a lo Matisse de los recortables.
(Y aquí una pequeña mocosa, de seis o siete años, que iba de mano de su padre, preguntaba: "¿Y aquí pueden entrar los niños?").
MELODRAMA.
"Celos", un lápiz litográfico que parece, una vez más, un T. Lautrec.
La serie de "La habitación verde", de escaso interés, para mí, con cuadros feos de calidad relativa, como hechos aprisa y con poco gusto. (En algunos se cuenta la historia de Hedda Gabler, según la obra de Henrik Ibsen, cuyo marido muere asesinado en un prostíbulo (como Sam Cooke).
La serie de "El beso", con varios cuadros, óleos y dibujos, donde los rostros de los amantes se funden hasta ser uno solo. Algo tétrico y muy descriptivo de la idea del maestro noruego sobre el amor. (y otra vez la I amarilla con redondel encima).
AMOR.
La serie vampírica, con la mujer que parece que está clavando sus dientes en el cuello del hombre, sonde sorprende "Tras la caída".
NOCTURNOS.
"Los nocturnos". Siguen siendo sus cuadros más alucinantes, donde representa el embrujo de la noche y esas figuras como lechosas.
Impresionante "Winter night", paisaje invernal maravilloso.
Las "Noches estrelladas", concomitancias con Van Gogh.
"Under the stars", 1905.
"Paisaje invernal", parecido a aquel cuadro espléndido que vi de Munch en la expo de Basilea en el Reina Sofía.
VITALIDAD.
"La tormenta", y aquí la audio-guía introduce un término interesante y que yo no conocía: "paisajes mentales".
El extraordinario "Calle de Åsgårdstrand", que también vi en la expo de Basilea y que es uno de mis más favoritos cuadros de Munch: esos preciosos colores pastel como apagados, las figuras sinuosas de las mujeres, la niña en primer plano... Casi parece, una vez más, un cuadro de Turner.
Algo menos interesante "Las mujeres en el puente", con esos colores chillones, esas formas geométricas, estridentes, de mal gusto.
Exquisito "Bajo el castaño".
"Verano en Kagero", "Gansos en un huerto". Diferentes temas, el de los gansos, para un cuadro espléndido, al igual que el paisaje.
Un autorretrato en el que se nos muestra sereno y confiado y que me recuerdan a aquellos de Pierre Bonnard, de quien también hablaré próximamente.
DESNUDOS.
La obra última de Munch nos muestra al pintor liberado de sus problemas mentales y de sus obsesiones y en un autorretrato en pelota picada ("Desnudo de pie sobre fondo azul") aparece triunfal y altivo. Curioso que este cuadro también me recuerde a los autorretratos de última época de Bonnard. Este desnudo tiene la particularidad de presentar "otra cara" en la barriga del autorretratado Munch. ¿Casualidad?
"La modelo junto a la silla de mimbre", que remite a Matisse, y aún a Raoul Duffy, y sus odaliscas.
Angustiosos desnudos femeninos y de rodillas. Triste, poco interesante y realmente es apelar a la desgracia y al infortunio por su propia razón de ser, que a mí me parece insuficiente.
Y la expo termina con "El artista y su modelo", con título de clara referencia picassiana, cuadro más que adecuado para rubricar este muy interesante muestra.
Yo le doy un
El sábado estuve yo y merece mucho la pena. Munch debió sufrir mucho mal de amores, porque vaya tela cómo muestra a las mujeres: vampiros, asesinas, enfermas... Entre eso y la obsesión con la desesperación, locura, soledad, enfermedad, muerte... uno acaba un poco tocado al salir.
Por cierto, no está "El grito" porque lo robaron, ¿no? Y si lo recuperaron imagino que ni de coña sale del país.
Adso- Mensajes : 33136
Fecha de inscripción : 03/12/2013
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
Adso escribió:Refrescospepito escribió:
EDVARD MUNCH: ARQUETIPOS.
Museo Thyssen-Bornemisza.
Hasta el 17 de enero de 2016.
11 euros.
Gratis para desempleados.
Audio-guía: 4 euros.
NO ESTÁ "EL GRITO".
O, al menos, no "El Grito" que importa, el famoso, vaya.
Las cuatro copias en óleo que hizo Evard Munch (pronúnciese "munk") de este cuadro (hacía copia de casi todas sus obras, pues no le gustaba desembarazarse de ellas) deben estar más custodiadas que "El Guernica"), sí hay una litografía de este "Grito" que impresiona tanto como los óleos.
Bueno, yo ya no trabajo en el Thyssen (curraba vendiendo audio-guías) desde hace tres semanas y fue raro para mí estar al otro lado del mostrador de las audio-guías y alquilar yo una las cuales, por cierto, son tan buenas como las de la compañía para la cuál yo trabajaba.
Y dicho esto, empezamos.
Una exposición que, como nos tiene acostumbrados en Thyssen, está estupendamente bien presentada, con gusto y aprovechamiento (ejem), y exhibe unas 85 obras del, quizás, el mayor artista pictórico que ha dado Noruega.
Se ordena en varios apartados, no cronológicamente, y que da idea de esos "arquetipos" en los que trabajó Munch durante su vida.
MELANCOLÍA.
"Ensenada con bote y casa", 1881, una obra temprana que casi parece de Turner, por aquello del paisaje nórdico con aldeanos por ahí y representando una escena bucólica.
"Melancolía", 1892, que aborda uno de los temas favoritos de Munch: el sufrimiento psíquico. En este estupendo lienzo ya se dan cita algunas de las características que lo hicieron famoso: la ondulación de los cuerpos y las cosas y los fenómenos, la deformación, la falta, buscada, de perspectiva, la intensidad de los colores en detrimento de las formas...
"Atardecer de verano" y "Madre e hija", otros dos obras tempranas, de gran formato, que revelan el gusto de Munch por las escenas bucólicas.
"Dos mujeres en la orilla" y "Noche de verano", con esa especia de I, con redondel arriba, de color amarillo y que representa el reflejo de la luna en el agua y que pronto veremos en oros cuadros.
"Dos seres humanos", 1899, xilografía en color muy moderna. El óleo, de mismo título, está menos conseguido.
MUERTE.
Otro tema recurrente, y de esto hay bastantes ejemplos.
"Agonía", 1915, con su extraño parecido con Tlusse Lautrec, es un cuadro de gran formato que deja ver ciertas partes del lienzo por cubrir.
La serie de "La niña enferma", lápiz litográfico, con su versión enrojo a al b/n, que también son obras originales y "modernas".
Impresionante el dibujo a lápiz y tinta "En la habitación de la enferma".
Fascinantes xilografías sobre este tema, "Ansiedad", "El grito", cómo no, "Pánico en Oslo" (la increi´ble versión´en color, xilografía con gubia, fantásticos, extraordinarios.
MUJER.
La "Madonna", 1902, extraordinaria, quizás mi obra favorita de Munch, con el feto mosqueado en una esquina, que mira a una voluptuosa mujer, seguramente, su madre. En trabajos como este es donde veo yo en el maestro noruego la huella de grandes muralistas como Toulouse Lautrec, Mucha o incluso Aubrey Beardsley, contemporáneos suyos, por cierto.
Esa I con un redondel encima, fascinante, que es el reflejo de una luna amarilla, aparece de nuevo en "Baile en la orilla", donde se ven a unas mujeres danzantes y ondulantes. Siempre la sinuosidad.
Munch y sus ideas, como esa en la que dice que él está en medio de dos épocas, la época anterior, la de la mujer-Carmen, y la de ahora, la época de transición, donde el hombre es el sexo débil.
"Mujer", cuadro de gran formato, que no me dice mucho.
Que el cómic y la imaginería del pop-art se basó mucho en Munch para desarrollarse es algo que deja constancia esta "Cabeza con cabeza", xilografía con gubia formón fantástica e imaginativa. Y "la mujer pelirroja con ojos verdes", "El pecado", que al igual que el estupendo "Madonna", anunciaban los carteles de la época rock-psicodélica de la segunda mitad de los años sesenta del siglo XX.
Una no muy afortunada versión de "Pubertad", con una técnica casi puntillista o de manchas de colores.
"Encuentro en el espacio", una xilografía a lo Matisse de los recortables.
(Y aquí una pequeña mocosa, de seis o siete años, que iba de mano de su padre, preguntaba: "¿Y aquí pueden entrar los niños?").
MELODRAMA.
"Celos", un lápiz litográfico que parece, una vez más, un T. Lautrec.
La serie de "La habitación verde", de escaso interés, para mí, con cuadros feos de calidad relativa, como hechos aprisa y con poco gusto. (En algunos se cuenta la historia de Hedda Gabler, según la obra de Henrik Ibsen, cuyo marido muere asesinado en un prostíbulo (como Sam Cooke).
La serie de "El beso", con varios cuadros, óleos y dibujos, donde los rostros de los amantes se funden hasta ser uno solo. Algo tétrico y muy descriptivo de la idea del maestro noruego sobre el amor. (y otra vez la I amarilla con redondel encima).
AMOR.
La serie vampírica, con la mujer que parece que está clavando sus dientes en el cuello del hombre, sonde sorprende "Tras la caída".
NOCTURNOS.
"Los nocturnos". Siguen siendo sus cuadros más alucinantes, donde representa el embrujo de la noche y esas figuras como lechosas.
Impresionante "Winter night", paisaje invernal maravilloso.
Las "Noches estrelladas", concomitancias con Van Gogh.
"Under the stars", 1905.
"Paisaje invernal", parecido a aquel cuadro espléndido que vi de Munch en la expo de Basilea en el Reina Sofía.
VITALIDAD.
"La tormenta", y aquí la audio-guía introduce un término interesante y que yo no conocía: "paisajes mentales".
El extraordinario "Calle de Åsgårdstrand", que también vi en la expo de Basilea y que es uno de mis más favoritos cuadros de Munch: esos preciosos colores pastel como apagados, las figuras sinuosas de las mujeres, la niña en primer plano... Casi parece, una vez más, un cuadro de Turner.
Algo menos interesante "Las mujeres en el puente", con esos colores chillones, esas formas geométricas, estridentes, de mal gusto.
Exquisito "Bajo el castaño".
"Verano en Kagero", "Gansos en un huerto". Diferentes temas, el de los gansos, para un cuadro espléndido, al igual que el paisaje.
Un autorretrato en el que se nos muestra sereno y confiado y que me recuerdan a aquellos de Pierre Bonnard, de quien también hablaré próximamente.
DESNUDOS.
La obra última de Munch nos muestra al pintor liberado de sus problemas mentales y de sus obsesiones y en un autorretrato en pelota picada ("Desnudo de pie sobre fondo azul") aparece triunfal y altivo. Curioso que este cuadro también me recuerde a los autorretratos de última época de Bonnard. Este desnudo tiene la particularidad de presentar "otra cara" en la barriga del autorretratado Munch. ¿Casualidad?
"La modelo junto a la silla de mimbre", que remite a Matisse, y aún a Raoul Duffy, y sus odaliscas.
Angustiosos desnudos femeninos y de rodillas. Triste, poco interesante y realmente es apelar a la desgracia y al infortunio por su propia razón de ser, que a mí me parece insuficiente.
Y la expo termina con "El artista y su modelo", con título de clara referencia picassiana, cuadro más que adecuado para rubricar este muy interesante muestra.
Yo le doy un
El sábado estuve yo y merece mucho la pena. Munch debió sufrir mucho mal de amores, porque vaya tela cómo muestra a las mujeres: vampiros, asesinas, enfermas... Entre eso y la obsesión con la desesperación, locura, soledad, enfermedad, muerte... uno acaba un poco tocado al salir.
Por cierto, no está "El grito" porque lo robaron, ¿no? Y si lo recuperaron imagino que ni de coña sale del país.
Munch era un trabajador nato y no le gustaba deshacerse de sus pinturas, por eso realizaba varias versiones de ellas.
"El grito" conoce hasta cuatro versiones, la que pudimos ver en la expo, la litografía, es una versión menor. Las otras tres, incluyendo dos en óleo y una en pastel, entre las que se encuentra la versión más famosa, ya no sale nunca de la National Gallery de Oslo por lo que tú bien dices, porque ha sido objeto de robos y ataques.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
CÁLAMOS Y VIÑETAS. Cómic árabe en movimiento.
Casa Árabe, Madrid.
Hasta el 30 de mayo de 2016.
Entrada libre.
Una exposición sobre el cómic árabe y su historia, en lo que es una de las más fructíferas factorías de tebeos de los últimos años y que, sin embargo, apenas se conoce fuera de sus fronteras.
La Casa Árabe de Madrid, en calle Alcalá, metro Retiro, aparte de los consabidos cursos que da y la cafetería y restaurante, etc., como las Casas de Madrid de otros países, realiza interesantes exposiciones de difusión de su cultura, y esta dedicada al cómic, en dos de sus salas, es estupendas para conocer lo en cuanto a historietas se hace por esos pagos.
Como digo, en dos salas, la expo está estructurada en base a unos grandes paneles donde se expone unas viñetas o páginas de un álbum de un autor en cuestión, con los bocadillos en árabe y, bajo cada panel, una traducción en español de lo que dicen los bocadillos.
Muy interesante puesto que, como sabemos, los árabes leen de derecha a izquierda y así tiene que leer uno esas historias.
En el centro de la primera sala se encuentra una mesa donde se pueden leer muchos de los álbumes representados en los paneles que están, eso sí, tanto en árabe como en francés, inglés y español.
Entre los artistas y álbums representados, me interesaron mucho "Diario de una chica árabe" de Ahmad Qatato, "baranda" de Hassen Manasarhy y Khaled Sadaqa y "La tienda volante" de Sawsan Nourallah.
Muy recomendable.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
FERNANDO ZÓBEL.
FERNANDO ZÓBEL.
Galería Gayón (Calle Blanca de Navarra, 7. Metro Alonso Martínez, Madrid).
Hasta el 6 de febrero de 2016.
Entrada libre.
Exposición dedicada a este español de ascendencia vasca pero que nació y pasó buena parte de su vida en Filipinas (como Gil de Biedma, Auta y tantos otros) y que pertenece a una de las familias españolas más importantes en el país del Sudeste Asiático.
También Zóbel fue fundador, en 1966 y junto con gente como Antonio Saura o Martín Chirino, del Museo de Arte Abstracto de Cuenca, que donó a la ciudad en 1980, cuatro años antes de morir y que actualmente gestiona la Fundación March.
Pues este Zóbel, que yo no conocía, es un pintor abstracto, formado en el extranjero (licenciado en Filosofía por Harvard) y de gran éxito fuera de nuestras fronteras, como el granadino José Guerrero, contemporáneo de Zóbel, con el que guarda no pocas concomitancias en cuanto a estilo (o eso creo yo).
A Zóbel también lo emparento con Saura, en cuanto al extenso uso que hace de las letras, grafías y caligrafías japonesas y chinas donde basa parte de los cuadros que se exponen en esta bonita y pequeña sala de Madrid. Esto es, que esta muestra yo la dividiría en dos, cuadros cuya base tienen esa técnica chino-japonesa de la caligrafía y un segundo grupo de obras donde domina el color bajo fascinantes formas abstractas que a mí me parecen arbitrarias y caprichosas pero que estoy seguro de que tienen un gran trabajo y estudio detrás.
Así, los cuadros que más me ha gustado fueron:
"Saeta o forma IV", 1957, óleo sobre lienzo de extraño embrujo. Sobre el lienzo, pintado de blanco, brochazos azul verdoso y ocres. Unos "rayajos" naranjas, como pintados con creyones.
"Saeta Filadelfia", 1958. Óleo sobre lienzo. Fondo gris. Luces blancas. Líneas rojas. Oscuridad en los bordes.
"Istonium", 1959. Óleo sobre lienzo.
"Sepúlveda", 1962. Óleo sobre lienzo.
"Cissa", 1961. O/L. Una obra que estaba en el despacho del director del la galería y uno tenía que estirar el cuello cual jirafa para verla. Sobre lienzo pintado de blanco, rayas azules y negras que se entrecruzan y se asemejan a un mapa topográfico.
"Bronce I", de 1959. Bronce sobre purpurina sobre lienzo. Impresionante.
"Ícaro I", 1959. Una de las pinturas "negras", con referente de la caligrafía chino-japonesa, donde encuentro parecidos con Saura.
En fin, que a mí me ha fascinado.
Por cierto, el personal de la sala era muy amable y colaborador, cosa que no suele pasar, solo puedo hablar de mi experiencia, en otras salas y galerías de Madrid, donde el trato suele ser frío.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
EL RETABLO DE MAESE PEDRO DE CERVANTES Y FALLA.
EL RETABLO DE MAESE PEDRO DE CERVANTES Y FALLA.
Iganacio Zuloaga y Manuel de Falla. Historia de una amistad.
Centro-Centro, Cibeles. Madrid.
Hasta el 31 de enero de 2016.
Entrada libre.
El retablo de Maese Pedro. Una de títeres en la BNE.
Biblioteca Nacional de España.
Hasta el 10 de abril de 2016.
Entrada libre.
Por estas cosas maravillosas de la vida coinciden en Madrid dos exposiciones dedicadas a "El retablo de Masese Pedro", pequeña opereta de apenas media hora o, mejor dicho, "obra para teatro de títeres", como el mismo autor diría, de Manuel de Falla sobre un episodio de El Quijote cervantino.
Este episodio trata sobre el dicho REtablo de Maese Pedro, uno de los epsisodio más jocosos de la obra inmortal de Cervantes.
Como quiera que tanto El Quijote como la obra musical de Falla se encuentran entre mis favoritos, no he perdido la oportunidad de asisitir a estas dos expos todas las veces que he podido para comparar una y otra.
La de Centro Centro trata sobre la amistad entre Falla y Zuloaga y la de la BNE, sobre el Retablo en sí.
La cosa es que Falla, por encargo de una mecenas llamada Winoretta Singer en 1919, se atrevió a poner música a este episodio cervantino. Todo tomó forma tras una representación privada que, el día de Reyes de 1923, Falla asistió en la casa de Lorca de un teatro de marionetas. De ahí arrancó luego esa idea de opereta para marionetas.
En el mismo 1923 se estrenaría la obra, con idea de Hermenegildo Lanz, quien encargó los bocetos de las marionetas a Hernando Viñes y Manuel Ángeles Ortiz y luego, el mismo Lanz construiría.
La obra luego tendría varios estrenos, entre ellos, el de Ármsterdam, dirigido por Luis Buñuel.
Lo curioso es que, en 1928, Falla acudiría a su amigo, el pintor vasco Ignacio Zuloaga, a que volviera a diseñar las marionetas para el Retablo que volvería a estrenarse con estos diseños en el propio 1928.
Curioso porque la exposición de Centro Cibeles no cita la versión original de 1923 ni los bocetos de Lanz y, así mismo, la expo de la BNE ni siquiera habla de la versión que en 1928 reallizó Zuloaga.
No entiendo nada.
TOTAL, que la expo de Centro Cibeles termina el domingo y, para la clausura, se va a celebrar mañana sábado a las 20:00 y el domindo a las 12:30 una representación del Retablo con los bocetos de Zuloaga (allá ellos) y, de propina, "El amor brujo", en lo que promete ser una noche estupenda y una oportunidad de oro para mí de poder ver una obra que siempre me ha fascinado.
¡ACUDAN PRESTO QUE AÚN HAY ENTRADAS!
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
MARINA NÚNEZ. EL FUEGO DE LA VISIÓN.
MARINA NÚNEZ. EL FUEGO DE LA VISIÓN.
Sala Alcalá 31, Madrid.
Hasta el 27 de marzo.
Entrada libre.
Como vengo diciendo hace años, la labor que la sala Alcalá 31 viene haciendo de (re)descubrimiento de artistas que ya no son jóvenes pero sí desconocidos para el gran público, es encomiable.
Además, suele esta sala exponer antologías o el trabajo último de estos y estas artistas, muchas veces, obras de gran formato.
Como sucede en esta ocasión con Marina Núñez (Palencia, 1966), licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y que actualmente es profesora titular de la Academia de Bellas Artes de Vigo.
Esta muestra recoge parte de su producción nueva y antigua, desde óleos hasta instalaciones de gran formato y vídeo-instalaciones sorprendentes y sobrecogedoras.
Lamentablemente he perdido mis notas de cuando fui a ver esta expo, pero eso lo arreglaré pronto y podré completar.
Lo único que puedo decir es que no se la pierdan.
Edito: Espectacular "Demasiado mundo, 1-6". Vídeo monocanal, 2010. Aquí la artista lo que hizo fue crear seis vídos de un minuto y medio que se proyectan en una pantalla vertical que simula una puerta. Esa puerta, cada vez que se abre, seis veces, nos enfrente a unos mundos imaginarios como de cómic de Richard Corben o Moebius o como paisaje de Mad Max. Increíble.
"Sin título [siniestro]",
"Sin título [siniestro]", lápiz y pelos (presumiblemente, los de ella, pero no los del pubis, a no ser que los tenga así de largos, que non mi credo, sino los del cabello, como son rubios y ella es rubia...) sobre lino, 1994. Un "cuadro" sin marca que presenta a una niña que llora lágrimas de pelo rubio. Muy siniestro no es pero mola.
Dalí, Magritte, incluso Hipgnosis (nunca estará reconocida la influencia de este tipo de artistas), dado que algunos cuadros "luminosos" de la serie de ciencia ficción parecen portadas de Muse. (Respect).
La obra que más me ha gustado es la vídeo instalación "Huída", donde, en una proyección que ocupa toda una pared, se ve una chica completamente desnuda que huye de unos ojos que la acechan en medio de un paisaje boscoso de pesadilla.
La serie del Ángel Caído entronca, a mi parecer, con la expo que justo acaba de terminar en la Fundación Telefónica de Theo Jansen "Asombrosas criaturas".
"Ciudad fin", 2009, una impresionante instalación de gigantescas dimensiones con pintura fluorescente sobre lienzo y luz negra que ocupa toda una habitación y donde se representa un mundo futuro derruido y habitado por ciborgs y esculturas de esqueletos, como lo que vi en Roma. Flipante y siniestro.
La parte de arriba de esta expo no es tan interesante, pero nos da,como siempre, la inédita perspeciva de ver las obras de abajo desde una considerable altura. Con todo, destaca "Desintegración", donde un ojo humano, tema recurrente en buena parte de las obras de la muestra, se convierte en una especie de lava psicodélica que parece que está uno en un concierto de Jimmy Hendrix "back in '67".
Que eso, que vayan a verla.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
ANTIFAZ. JOSÉ MALLORQUÍ, CREADOR DE "EL COYOTE", Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD LECTORA EN ESPAÑA.
Casa del Lector (Matadero de Madrid).
Hasta el 24 de julio.
Entrada libre.
José Mallorquí (Barcelona, 12 de febrero de 1913 - 7 de noviembre de 1972), fue un escritor catalán que despuntó en los años cuarenta gracias a la serie de novelas de El Coyote, inaugurando lo que se llamó en España novela popular, esto es, libros baratos, de bajo coste y producción masiva (con todo lo que ello conlleva, desde explotación de los trabajadores hasta la manipulación del público lector, pasando, cómo no, por los bajos salarios de los escritores e ilustradores) que se podían encontrar en cualquier kiosco o puesto ambulante de cambio de libros como los que pululaban por la época.
Mallorquí llegó a ser un referente en esta clase de novelas (lo que, desde la película de Tarantino, todos conocemos ahora como novelas "pulp") y su solo nombre bastaba para que se vendieran miles de ejemplares y en países tan "exóticos" como México, Canadá, Finlandia o Alemania.
La magnífica exposición de La Casa del Lector (estupenda la labor de este centro, especialista en hacer siempre exhibiciones que tengan que ver con el libro o los autores) se ordena en varios "puentes" (el que haya ido sabrá de lo que hablo) donde se hace una semblanza de José Mallorquí, de su labor como escritor de seriales radiofónicos, de novelas como El Coyote y afines y, también, cosa muy interesante, de la evolución del gusto lector en España, que se desarrolló gracias a la proliferación de este tipo de novelas a las que luego se unirían las de Marcial Lafuente Estefanía o Corin Tellado.
También se recuerda a los fabulosos ilustradores de esta serie, desde el original, Francisco Batet, hasta los magníficos e inolvidables Jano o Cifré.
La exposición cuenta con abundante material bibliográfico, ejemplares de época y fotografías y efectos personales del autor.
Todo un lujo.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
LUIS SEOANE. RETRATO DE ESGUELLO.
12 junio 2015 - 27 septiembre 2015
Museo de Arte Contemporáneo de Vigo
Lugar: Salas de exposición de la planta baja
Horario: Martes a sábados (festivos incluidos), de 11.00 a 14.30 y de 17.00 a 21.00 / Domingos, de 11.00 a 14.30
Producción: MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo / Fundación Luis Seoane, A Coruña; Coordinación: Carmela Montero
Comisariado: David Barro
De vez en cuando me encuentro con notas de exposiciones a las que he ido y de las que no me acordaba que tenía información por ahí, como esta de Luis Seoane, (Buenos Aires, 1910-La Coruna, 1979), ilustrador argentino-gallego, todo un referente en esta disciplina en nuestro país y en el mundo hispanoamericano.
"Buen mozo con Froitas", 1951.
"O retrato de Lorenzo Varela", 1950, plenamente figurativos.
Me gusta su "Perfil", casi un Picasso de los primros tiemos y "Robert Atkins en A tempestde", 1949.
"Campesino con Coello", 1948, entre Picasso y Chagall.
sus tapices, espléndidos; "San Eno de Armenterio", "Muller sentada nas penas", que parecen la serie de minotauros de Picasso los años 40.
Ybis estyoebdis dubyhis (tbta sibre oaoek),çCarteles: "O estatuto lerara a nosa terra", 1936.
Dibujos de "La torre de Marfil", con influencia de Castelao, 1951.
"Son un home que marcha".
"Clase media", xilografía, fotografíasd e los 50 con Seoane pintando murales. Estupendo.
"Estudio para un mural no identificado" (témpera sobre papel), bien infuenciado del Matisse de los recortables.
Carbón sobre papel gigantesos "Bosquexos para una galería en Mar del Plata".
"A luteira", 1957, litografía.
"Nuivos en xogo", 1939.
"O contorsionista", 1953.
"Estudio para mural o nacimento do teatro arxentino", 1957.
"Actor de personaxe clásico", 1961.
"Tres mulleres", 1967. Serigrafía.
"S/T", 1967, muy Picassiano.
Preciosas xilografías para el álbum "O pulpo", 1967.
Imacens captas", 1977.
Una selección de sus diseños para Sargadelos.
Diapositivas sobre su vida.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
WYETH: Andrew y Jamie en el estudio.
WYETH: Andrew y Jamie en el estudio.
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Hasta el 27 de junio de 2016.
Christina Olson, Helga Testorf, Siri Erickson e incluso su propia mujer, Betsy James, de la que nació su hijo Jamie, fueron las modelos más representadas por Andrew Wyeth (1917-2009) pintor estadounidense, de Pensilvania, pero erradicado en Maine, y adscrito al movimiento hiperrealista-regionalista que, junto a su hijo Jamie (nacido en 1946), también de la misma rama que su padre, con el que se llevaba muy bien, pero de trazo diferente y temática un poco más en plan "folk alucinado", son los protagonistas de esta buena muestra que el Thyssen ha presentado hace menos de un mes como su gran apuesta de invierno-primavera.
Los casi setenta trabajos, donde padre e hijo se explayan en utilizar diferentes técnicas y materiales, son de una calidad excelsa pero, ah, falta EL cuadro del viejo Wyeth, el famoso "El mundo de Cristina", que no lo quieren soltar del MoMA.
Con todo, esta gran muestra se me antoja buenísima y una manera más que estupenda de acercarse al universo fascinante y algo inquietante de padre e hijo, quienes apenas salieron de su pueblo natal o de Maine para realizar sus pinturas, siendo las temáticas más habituales la gente de su entorno (familiares, amigos, vecinos...) e incluso el paisaje circundante.
La exhibición, como viene siendo habitual en la sala baja del Thyssen, está ordenada en base a varias salas donde cada una representa un aspecto de la vida y el trabajo de ambos artistas.
1º) PADRE E HIJO.
Andrew Wyeth trabajando en su estudio.
Retrato del padre al hijo y del hijo al padre.
Andrew, "Hierba pisada", 1951. Temple/tabla. Cuadro dotado de un fabuloso marco.
2º) AMIGOS Y VECINOS.
Andrew--> "Christina Olson", donde por primera vez he puesto cara a la misteriosa Christina del famoso cuadro antes citado (aunque la modelo no sea Christina, sino la propia mujer del pintor). Temple/tabla, 1947.
Un impresionante óleo de la bella Helga Testorf, "La salvaje".
La serie Pis de Jamie, donde se muestra un retrato de Andy Warhol con perrito en una técnica en la que se mezcla orina y semen.
Andrew, "Invierno en estudio", de 1946, casi abstracto.
3º) LUGARES COMPARTIDOS.
Jamie, "La casa de Rockwell Kent". Estudio 1. 1972. Acuarela/cartón.
Andrew, "El roble". Acuarela/cartón.
4º) DESNUDOS.
Jamie. Un espléndido "Óleo negro. Figura en 3/4. (Estudio 17, Nureyev)". 1977. Mixta/cartón.
Andrew, "The cleaning", 1979. Temple/tabla. Donde un bello efebo nórdico enseña rabo. Jeje.
Helga de nuevo retratada en el fabuloso "Retrato para amantes, 1981" (Acuarela y pincel seco/papel).
Jamie, "Desnudo de Robin McCoy". 1968. Grafito/papel.
"La virgen", 1969. Temple/tabla de Andrew, no es, empero, tan fascinante por ese detalle que a mí no me pasó inadvertido, y es que a la esplendidez del desnudo de la muchacha, bañada en una luz de ensueño, luz que se escapa por entre las rendijas de una cabaña, hay que ponerle el pero de un raquítico seno. Los dibujos preparatorios muestran que Wyeth dibujó bien a la joven. La idea para este lienzo la sacó el pintor tras escuchar el poema sinfónico de Jean Sibelius "La hija de Pohjola" (Op., 49).
"La hija de Maga", de Andrew, con un magnífico marco.
5º) ANIMALES.
Jamie. Magnífico "El isleño", 1975. Oleo/lienzo.
Jamie, "10 W 30" y la crueldad con las gallinas.
"l "Gato mapache de Maine", 1988. También de Jamie. Óleo sobre lienzo.
6º) CONTROL Y EXUBERANCIA.
Andrew, "Rompiendo el arrecife", 1941. Acuarela/papel.
"La buhardilla", 1962. Pincel seco sobre papel de Andrew. Estupendo.
7º) EXTRAÑOS PRODIGIOS.
Los Wyeth y el mundo oculto.
Increíble el cartón de gran formato de Jamie titulado "Infierno", donde se aprecia su fijación por las gaviotas como seres malignos.
Original "Puerta con mosquitera", en donde una puerta con mosquitera auténtica medio oculta otro retrato a cuerpo entero de Andy Warhol.
"Lluvia de meteoros", de Jamie, con esa increíble textura de la noche "meteorizada" hecho a base de mezclar óleo y esencia de perlas. Fascinante la técnica aunque no tanto el tema. (¿Un cuervo vestido con una casaca Luis XVI?).
"Un perro muy pequeño", de Jamie.
8º) LOS 7 PECADOS CAPITALES.
Una serie de lienzos donde se ven a gaviotas cometiendo toda clase de atrocidades según los pecados citados, de donde destaca el horrible realismo de "Pereza". En acuarela, gouache y ocre. Los lienzos parecen montados sobre otros lienzos previos llenos de sangre.
Yo termino la expo con otro cuadro sobresaliente y brutal de Jamie, "Los acantilados de Monhegan Island (Maine)", donde unas gigantescas calabazas de Halloween amenazan con salir del lienzo y devorar al espectador, en un lienzo tremendista inspirado nada menos que en Einsestein y su cine.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
LO NUNCA VISTO. De la pintura informalista al fotolibro de postguerra (1945-1965).
LO NUNCA VISTO.
De la pintura informalista al fotolibro de postguerra (1945-1965).
Fundación Juan March, Madrid.
Hasta el 5 de mayo de 2016.
Entrada libre.
Una exquisita, original y interesantísima exposición que, como nos tiene acostumbrados, presenta la Fundación Marcha de Madrid.
Esta vez trata sobre el arte producido en la postguerra, tras la II Guerra Mundial, en lo que se conoce como "un gesto destructivo a escala global de las formas de lo humano y de la naturaleza" (notas del programa de sala), y que va desde la finalización del conflicto en 1945 hasta el año 1965, cuando el nuevo positivismo, el optimismo Los Beatles y la alegría de vivir de la Década Prodigiosa crearon movimientos como el Pop. Así, la expo recoge obras de artistas internacionales que denunciaron de alguna manera o mostraron su disconformidad o simplemente se consideraron hijos de esa posguerra y su arte en esos años está plenamente afectado, directa o indirectamente, por esta guerra. A este movimiento se le llama Informalismo.
"Arte de otro tiempo" (Manolo Millares, 1957)
"Cristal Roto", Fco Gómez, 1958.
El sudario de Verónica". Paula Mauteranová.
"Le mort Cuhar". Olivia Debré, 145. Aluminio/papel.
Georges Mathieu: "Evanesencie". Óleo.
Un Hans Hartung, 1946, óleo, de extraordinario parecido con Zóbel.
Extraño Henri Micheaux y su "S/T", 11955
Wals, "Composición IV", 1947.
El genial poema "Bombo", del poeta norteamericano Gregory Corso, leído el 12 de febrero de 1959 y producido por Marianne Faithfull, del cual se recoge una grabación con fabuloso fondo sonoro en una especie de obra de arte "sonora".
Un extraordinario lienzo de Emilio Vedava de gran formato, "Choque de situaciones", 1959, de presencia a lo Saura: brochazos. Resina vinílica, óleo, arena, carboncillo, pigmentos. También veo reminiscencias (solo soy un aficionado) José Guerrero.
El manifiesto del grupo El Paso. Se muestra el original.
Gustavo Torner: "Amarillentos con zona negra" 1957. Óleo. "After" Pollock. También parece un mapa topográfico.
Uno que me gusta de Canogar. Por fin. "S/T", 1957.
Composición de Georges Mahieu (óleo), de 1951, con esos rojos telúricos, industriales.
(Alguien habla por ahí de Informalismo y aún no sé lo que es).
André Marfaing. Sete mimbré, 1961. Más Saura.
El radical "Lienzo atrapado", de Salvatore Carpitta, donde muestra el marco de un cuadro al que se atan diversos lienzos torcidos, enrollados sobre sí mismos. (1958, acrílico, lienzo, tela, metal).
Y el minucioso Zóbel aparece con su "Hasso", 1954. Óleo.
Fco Farreras. "Nº 69". Delicado y suave. Superponiendo una capa tras otra. (Papel japonés y óleo sobre papel adherido a tabla).
Simón Hantai (si has llegado hasta aquí, cosa que dudo, arráyate un millo). "S/T", 1957. Óleo.
Hans Harturg. "T/62-u49". Acrílico.
Pierre Soulages y sus grandes brochazos que dejan visible el fondo del lienzo.
Las "Manchas" de color de Ernst Wilhelm Nay con "Jota", óleo, 1959.
Saura, ahora sí, y su gran lienzo "Foule", 1959. óleo.
Dabuffet, cómo no. "La tiren à larc". 1953.
Los pegotes de color de KArel Appel. "Dos cabezas de animales. Gran pájaro". óleo. 1954.
Especial y maravillos Asger Jorn. "S/T". 1951-52. Óleo sobre tablero de fibras.
Y "spectacular spectacular" Jean-Paul Riopelle y "Pintura nº 3". 1950. Una especie de "de más allá de Pollock". Conexiones con la pintura del Stone Roses John Squire (me estoy acordando del single "One love").
Jan Kubicek "Cave". S/T. 1958. Esmalte sobre tablero de fibras.
Notabilísima Ludmilla Padnotová. 1957. Óleo. "S/T. Marrón".
Jan Kotik y su romántico y noctruno "MAlba". 1959. óleo.
La revolucionaria fotografía de Helmut Lederer. "Zu Kafka". 1960.
Natalia Dumit. "Milinao Gris". 1959. O/L.
Pierre Dimitrienko. "La fábrica", 1952. Óleo.
Grande el canario Manolo Millares y sus trabajas con arpillera, que él utilizaba como protesta o cuando quería reivindicar el pueblo guanche, absolutamente perdido y cuya influencia es comparable a una gota de sangre en un océano. Fabuloso su lienzo "Composición con dimensión perdida". 1956. Mixta sobre arpillera cosida. Fabulosísima.
Estupendo el genial Frank Auerbach, que diseñó una portada para un disco de Japan, una de mis bandas favoritas (me refiero al doble live "Oil on canvas" [Virgin, 1983], por si te interesa, mortal). Aquí, Auerbach está representado por "The Shell building site from The Thames", 1959. Óleo/tablero de fibras (qué será eso).
La expo termina con los años sesenta y una especie de collages hechos con carteles y trozos de periódicos de Hanis, Dufreré, Rotella, Villegelé; donde destaca Wolf Vostel con "Le Figaro", 1964, una especie de primera página de ese periódico dentro de un cristal y con un roto por donde se ve un televisor encendido. También, en esta última parte, la instalación mini de Jean Tinguelay "WNYR", de 1961; una especie de artilugio para pared que se pone en marcha si uno lo pide.
El catálogo de la expo es muy bueno y original y ganas dan de comprarlo por la fabulosa presentación.
Para ver y disfrutar varias veces. Y sin prisas.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
DEL DIVISIONISMO AL FUTURISMO. El arte italiano hacia la modernidad.
Fundación Mapfre, Madrid.
5€.
Reducida, 2€.
Gratis para desempleados.
Hasta el 5 de junio.
Fabulosísima exposición en torno al arte que se produjo en Italia a finales del siglo XIX y principios del XX, haciendo una relación entre lo que es el Divisionismo facturado en los años noventa del siglo XIX y el Futurismo que lo siguió.
Para entendernos, y esto yo no lo sabía, se conoce como Divisionismo a aquél arte, desarrollado especialmente en Italia, que derivado de los hallazgos del pintor francés Geroges Seurat (el cual denominó primariamente a esta técnica como "cromoluminarismo" [recordemos que Seurat también enunció la teoría del Puntillismo]), hace hincapié en la descomposición de colores; esto es, en trabajar con colores primarios en vez de mezclarlos en la paleta con la intención de que sea el propio espectador que mira el cuadro el que, en su ojo (o en su cerebro, más bien), mezcle "opticamente" los colores.
De aquí se pasa al principio del siglo XX, no sé muy bien cómo, al Futurismo, movimiento ya plenamente italiano, derivado del Cubismo, siendo el primer movimiento artístico que se organiza como tal gracias al Manifiesto Futurista que publicaría su fundador, Filippo Tomasso Marinetti en 1909.
Las características del Futurismo serían, pues, la derivación del Cubismo; la representación de la sociedad moderna; la obsesión por el dinamismo, la velocidad y las máquinas modernas, en un intento de plasmar la velocidad mediante un objeto represantado varias veces en el espacio para dar idea de movilidad (algo muy explotado luego por el cómic); exaltación de lo nacional o la disposición espacial de lo escrito para darle forma "física".
1º) LA LUZ DE LA NATURALEZA.
Los origenes del Divisionismo.
Paisajes y vuelta a la naturaleza.
Vittore Gulichy, "La descomposición de los colores". Relación directa con la naturaleza.
Giovanni Segantini, "Pacoli de primavera", 1896. Oleo sobre lienzo (O/L).
Segantini, "Ritorno del bosco", 1890.
Angelo Marbelli, "Capo Noli", 1950. O/L, con dos noqueantes y sorprendentes postes telefónicos.
Marbelli, "Batello sul lago Maggionni", con su soprendente perspectiva.
"La prima messa a Burano", 1910, O/L. de Emilio Longoni.
Longoni, "Ghiacciaio" (Glaciar), 1905. O/L. Con su estructura muy trabajada, como terrosa, y sin emplear "técnicas mixtas". Logoni viajaba con su mochila y su tienda de campaña por el norte de Italia. Cuando veía un paisaje interesante, clavaba su caseta y pintaba del natural durante días.
"La prima neve", 1907, O/L, de Cesare Maggi.
Baldassare Longoni, "Il pesco fiorito", 1914, cuadro en la 1ª Muestra Divisionista de 1914.
Plinio Nomelli, "Nell'orto", 1891. O/L. Fabulosa su mezcla de "moteados" de color
Un bellísimo marco comprende la pintura "Tramanto/Il rivolto", O/L, 1900-02.
Giuseppe Pelliza dea Volpedo, "Passaggiato amorosa", 1901-02. Marco redondo dentro de cuadrado. Estupenda representación de la luz de la tarde en un paisaje rural lindísimo y realista, con los amantes en primer plano, las ovejas, los árboles, los campos...
Excelente Gaetano Previati, 1889-90, con los colores como líneas interminables.
2º) LA DERIVA REALIT-TA. COMPROMISO SOCIAL.
Cada sala está nombrada de una manera y hasta pintadas de diferentes colores. Esto es, aparte de didáctico, muy inteligente.
Notas de los paneles de la sala, siempre interesantes: "Segantini y Previatti, más cerca de una "pintura de ideas", huyen de la realidad, para ellos, menos interesante, mientras que otros de sus contemporáneos utilizan el Divisionismo para hacer denuncia social".
Marbelli, "¡Por 80 céntimos!". O/L. Cuadro que representa a mujeres trabajando en la recolección del arroz.
Da Volpedo"L'annegato. Il ritorno deil naugralio del Paese", 1894.
Logoni: "Rifflessioni di un affamato" (Reflexiones de un hambriento). Cuadro de feroz compromiso social y gran realismo que representa a un pobre en la calle que mira, a través de un escaparate, un banquete; idea no pocas veces aprovechada por Chaplin. Este cuadro causó un gran escándalo.
Mentessi y su impactante "Lacrime", 1898. Pastel sobre papel sobre lienzo. El tema es un preso, con las manos esposadas, que da un último adiós a su mujer a quien abraza. El gesto del hombre, la cara trágica de la mujer, todo ello envuelto en la técnica del pastel, da a este cuadro un realismo y una emoción increíbles.
"Autorritratto", de Volpedo, 1899.
Cómo obviar el Marbelli "Il natale dei Rimasti"; con esa luz extraordianria que viene de no se sabe dónde.
Longoni: "Ragazzina col gatto".
3º) LA DERIVA SIMBOLISTA. UNA PINTURA DE IDEAS.
Impresionantes óleos en la parte de arriba del museo, de grandes formatos como los de Previatti (La Madonna dei Gigli), 1893, bañada con una especie de luz como si cayera en copos sobre ella. O su "Danza de las horas", 1899, O/L, óleo y témperas. Esas líneas de colores.
Previatti: "Funeralle di una vergine", 1895, fantástico y onírico. Luz de la mañana preciosísima. A mí me recuerdan a esas portadas de los primeros discos de los Moody Blues.
Giuseppe Montesini. Fabuloso su "Visione triste", 1899, témpera y pastel sobre cartón entelado.
Un estupendo marco, tan importante como la misma pintura que "enmarca", iustra "Lángelo della vita", 1894, con no pocas conexiones con el Klimt más "bizantino". Acuarela, polvo de oro y plata, carboncillo, óleo sobre papel. Cómo refulgen los cabello de la virgen y el niño. impresionante.
Un sorprendente Previati con "La Madonna dei fioni", tríptico con el tema en el centro y, a los lados, un motivo completamente diferente aunque relacionado. Muy curioso.
Notas de sala: "[Previatti] es el único artista de nuestro tiempo que ha concebido el arte como representación en la cual la realizada visual solo sirve como punta e partica [...], ha sido precursor en Italia de la revolución idealista que hoy ha demostrado el verismo y el estudio documentado de lo verdadero" (Umberto Boccioni).
Fabulosos y sensuales los Previati, con esoas ondulosas líneas que los emparentaban con Munch y que dan una idea de movimiento do de remolino de ese moviiento.
Es de admirar el "Trittico", conformado por "La danza, "Notturno" y "Il vento". 1908-09, con esas largas pinceladas.
"L'Anssunzione", O/L, 1901-03, que casi parece un Llimt.
La exclencia de "Il sogno", 1912, que lamentablemente los focos no dejan ver muy bien y uno se tiene que retirar muchísimo para que el reflejo lumínico artificial no le espante.
Plinio Nomellini, "Il corsari. Il pirati del mare". 1906. También con curiosa técnica de "comic", como el Previatti anterior. En este cuadro, se presenta una imagen general y luego, en la parte de abajo del lienzo, se destacan unos motivos que poco tienen que ver con el tema. Impresionante.
El muy llamativo "L'aquilone", 1902-03, O/L de Carlo Fornuca, con los brillantes trazos de óleo con polvo de oro y plata que crean un efecto den verdad espectacular.
Nomelli: "Polifonía", 1905.Exclente, cómo no, "Canavelle Pisanti", 1907, de Previati.
Una vitrina con escritos, libros, fotos de los autores. Un panel con palabras de Segantini sobre el arte viejo y nuevo. "El arte viejo tenía necesidad de estudiar el desnudo, las estatuas, los drapeados y a los antiguos […]. Hoy, por el contrario, el artista joven tiene que estudiar en los campos, en las calles, en los teatros y en los cafés". (G. Segantini).
4º) CAMINO DEL FUTURISMO.
Giacomo Balla empieza a aparecer. Es la figura más señera del Futurismo y la persona donde el cambio se ve de forma más acusada.
"Maggio", 1906, de Balla.
Un estupendo "Autoritrato" de Umberto Boccioni.
"Nudo de Spelle", 1909, de Boccioni, "after" Previati, donde retrata a su madre desnuda. Extraño.
"Pilato di Sculture", 1907, de Boccioni, ya entre impresionista y cubista, con un trazado que anunciaría a artistas actuales como Frank Auerbach.
Sorprendente Boccioni con el pastel/papel "La moglie di Balla e figlio", 1906, donde, con sombras en blanco y negro, una disposición de las figuras como Picasso o Solana.
Balla, "Affetti", 1910, donde retrata a su familia. La mujer difuminada, el fondo como desenfocado, el niño que se presenta borroso. Estupendo.
A dos pasos del cubismo, Boccioni con "Young woman Reading (Inés)", 1909, 10. Carboncillos, acuarelas, lápiz graso sobre papel.
Otra vitrina con números de la revista "Poesía", baluarte y portavoz del Futurismo.
"Agave sul mare", de Balla, 1908. Muy canario por el tema, una pitera (o chumbera o tunera; un cactus, vaya) delante de una playa con un azulísimo mar. Motes de color. Tema inédito.
Severini, "Le Marchand", 1909, "after" Renoir.
Boccioni, "Treno que pasa", 1908. Alargado lienzo que presenta a un tren lejano que echa humo. El mar. La tierra que atraviesa el tren.
Russolo, "Periferia. Lavoro". Hipnótico cuadro de técnica puntillista donde un sol central, brillantísimo, todo lo inunda.
Otro Russolo, "Prefumato", 1910, como el "Nudo di Spelle" de Bochioni.
FUTURISMO.
Un curioso cuarto pintado de negro y dedicado a la poesía "física" y donde se muestra una copia del Manifiesto Futurista publicado en Le Figaro el 09/02/1909. Vale muchísimo la pena detenerse a leer todo lo que aquí pone.
Curioso cómo esta traslación física de la poesía, como onomatopeyas, llegaría a influenciar a artistas del techno pop como Kraftwerk. (Oír su canción "Boing boom tshack".
Manifiesto: "La magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad; y un automóvil rugiente que parece correr sobre al metralla es más bello que la Victoria de Samotracia" (Filippo Tomaso Marinetti).
Balla es la clave. Pasa de la pintura "pasativa" a la futurista. Subasta sus viejos cuadros. Empieza a firmar como Balla Futur.
Pero opinar noto la tramitación en este Balla su "Compenetrazione iridiscente nº 4", 1912-13, óleo sobre papel es como op art, al igual que la "Nº 7", O/L, 1912, con ese curioso efecte relieve al que ayuda grandemente el obliculoo marco.
Carlo Carrá y su "Cio che mi fradetto il tram", 1911, O/L. Densas capas de color donde apenas se notan las figuras o el feo 2Ritrato de Madame S.", 1913, pastel/llienzo, 1913-15, plenamente cubista.
Un esplédido "Vortice", 1914, óleo sobre papel, 1914, de Balla.
También cubista el "Contruccione Spirilico", 1913, O/L, de Boccioni.
Más BAlla sobre papel de embalar y su magnífico "Velocitá d'automobile (velocitá 1)", 1913, a la tinta china acueralada. Cuadro casi pop que tuvo que influenciar a John Warwicker y Mark Morton, los artistas que hicieron la portada del "Steel Wheels" de Los Rolling Stones.
Y esa fenomenal deconstrucción de la Hoz y el Martillo comuistas que es el fabuloso "Linee forza del pugno", 1907, de Boccioni, O/L, boceto para la escultura. Este boceto con esas manchas, desconchados y magulladuras no se sabe si aposta. Digo "deconstrucción" del símbolo comunista, lo cual resulta curioso porque dicho símbolo de la Hoz y el Martillo no aparecería hasta diez años después de la pintura-escultura de Boccioni, que data de 1907.
Balla saluda a Boccioni cuando este ya lo había hecho referencia al primero el año anterior.
Gino Severino, "Ritmo plástico del 14 lublio", 1913. O/L donde la pintura invade el marco.
Siguiendo a Balla en lo de pintar sobre papel marrón con acuearlea, Fransico Cangiullo firma un fenomelnal "Grande fouele sur la Piazza del popolo", 1914, en el que las figuras de personas son susitituidoas por sus voces /en forma de letras). Muy original.
Más Severini, cubista, y otro espléndido Balla, "Il pianeta Mercurio passa davanti al sole", 1914, óleo sobre papel sobre un papel extra-rugoso que confiere a la pintura todo un extraordinario(y curioso) releive. Podría ser la portada de un disco de un grupo de música electrónica setentero.
El fenomela O/L de gran formato "La rivolta", 1911, de Russolo, de inspiración pre-comunista (o pre-fascista, es lo mismo) que semeja una rebveleíon encima de una ciudad, da paso a una sala que supone el final de la expos, dnde hay pintadas en las parades un poema 2sonoro" compuesto por onomatopeyas y una película con el desaroollo animado de esta idea de F.T. Marinetti Futurista. "Adrianopolli, ottobre 1912".
Última edición por Refrescospepito el Mar Abr 19 2016, 12:04, editado 1 vez
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
Mi visita a Barcelona para el concierto de Chris Cornell fue fugaz, pero me dio tiempo a pasarme por la Fundación Museo Picasso y por el Museo del Modernismo de Barcelona.
Al haber podido disfrutar del Museo Picasso de Málaga, tenía dudas sobre esta fundación, aunque sólo fuese por comparación. Afortunadamente estaba equivocado, y me encontré una exposición imperdible que abarcaba sus obras más tempranas (con puñetazos en la mesa esporádicos incluso a los 14 años) hasta su época de madurez total, con obras que apabullan en su genialidad, como "Pintor trabajando", una de mis favoritas.
Sin embargo, la estrella de la colección bien podrían ser sus múltiples versiones de "Las meninas". De verdad que sobrecoge ver sus completamente diferentes acercamientos a este cuadro, con una sala llena de diferentes tomas, diferentes estilos, elección de figuras y colores, cada una de ellas más sorprendente que la anterior. Es como ver a un genio loco haciendo la misma película en negro, western, comedia, drama, y conseguir que todas las versiones sean obras maestras. De verdad que salí trastocado.
Aquí podéis ver la evolución de sus versiones: http://www.blogmuseupicassobcn.org/2015/08/la-cronologia-de-las-meninas-de-picasso-2/?lang=es
Además, colección bastante completa de cerámicas, no menos deslumbrantes.
En el Museo del Modernismo de Barcelona la exposición temporal era la de Ramón Casas, con óleos, grabados, etc., muy representativos del arte burgués de la época. Pero lo mejor estaba en el apartado de ebanistería, con trabajos fabulosos de Busquets i Jané o de Gaspar Homar, y escultura. Tan sólo por "Sueño", de Blay Fábregas y, sobre todo, por la muy impresionante "Primera Comunión", de Llimona i Bruguera, la visita merece la pena.
Dejo algunas imágenes:
Al haber podido disfrutar del Museo Picasso de Málaga, tenía dudas sobre esta fundación, aunque sólo fuese por comparación. Afortunadamente estaba equivocado, y me encontré una exposición imperdible que abarcaba sus obras más tempranas (con puñetazos en la mesa esporádicos incluso a los 14 años) hasta su época de madurez total, con obras que apabullan en su genialidad, como "Pintor trabajando", una de mis favoritas.
Sin embargo, la estrella de la colección bien podrían ser sus múltiples versiones de "Las meninas". De verdad que sobrecoge ver sus completamente diferentes acercamientos a este cuadro, con una sala llena de diferentes tomas, diferentes estilos, elección de figuras y colores, cada una de ellas más sorprendente que la anterior. Es como ver a un genio loco haciendo la misma película en negro, western, comedia, drama, y conseguir que todas las versiones sean obras maestras. De verdad que salí trastocado.
Aquí podéis ver la evolución de sus versiones: http://www.blogmuseupicassobcn.org/2015/08/la-cronologia-de-las-meninas-de-picasso-2/?lang=es
Además, colección bastante completa de cerámicas, no menos deslumbrantes.
En el Museo del Modernismo de Barcelona la exposición temporal era la de Ramón Casas, con óleos, grabados, etc., muy representativos del arte burgués de la época. Pero lo mejor estaba en el apartado de ebanistería, con trabajos fabulosos de Busquets i Jané o de Gaspar Homar, y escultura. Tan sólo por "Sueño", de Blay Fábregas y, sobre todo, por la muy impresionante "Primera Comunión", de Llimona i Bruguera, la visita merece la pena.
Dejo algunas imágenes:
Última edición por Ed Wood el Sáb Mayo 07 2016, 01:40, editado 1 vez
Ed Wood- Mensajes : 11022
Fecha de inscripción : 25/03/2008
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
Ed Wood escribió:Mi visita a Barcelona para el concierto de Chris Cornell fue fugaz, pero me dio tiempo a pasarme por la Fundación Museo Picasso y por el Museo del Modernismo de Barcelona.
Al haber podido disfrutar del Museo Picasso de Málaga, tenía dudas sobre esta fundación, aunque sólo fuese por comparación. Afortunadamente estaba equivocado, y me encontré una exposición imperdible que abarcaba sus obras más tempranas (con puñetazos en la mesa esporádicos incluso a los 14 años) hasta su época de madurez total, con obras que apabullan en su genialidad, como "Pintor trabajando", una de mis favoritas.
Sin embargo, la estrella de la colección bien podrían ser sus múltiples versiones de "Las meninas". De verdad que sobrecoge ver sus completamente diferentes acercamientos a este cuadro, con una sala llena de diferentes tomas, diferentes estilos, elección de figuras y colores, cada una de ellas más sorprendente que la anterior. Es como ver a un genio loco haciendo la misma película en negro, western, comedia, drama, y conseguir que todas las versiones sean obras maestras. De verdad que salí trastocado.
Aquí podéis ver la evolución de sus versiones: http://www.blogmuseupicassobcn.org/2015/08/la-cronologia-de-las-meninas-de-picasso-2/?lang=es
Además, colección bastante completa de cerámicas, no menos deslumbrantes.
En el Museo del Modernismo de Barcelona la exposición temporal era la de Ramón Casas, con óleos, grabados, etc., muy representativos de la época y del arte burgués de la época. Pero lo mejor estaba en el apartado de ebanistería, con trabajos fabulosos de Busquets i Jané o de Gaspar Homar, y escultura. Tan sólo por "Sueño", de Blay Fábregas y, sobre todo, por la muy impresionante "Primera Comunión", de Llimona i Bruguera, la visita merece la pena.
Dejo algunas imágenes:
Fantástica tu aportación, y uexcelent crítica.
Viví año y medio en Barna y nunca fui al Picasso, intentaré remediarlo.
Será un honor tenerte por aquí más a menudo, Ed.
Refrescospepito- Mensajes : 17237
Fecha de inscripción : 03/03/2009
Re: ÚLTIMA EXPOSICIÓN QUE HAS VISTO.
Gracias a ti, Refrescos, por mantener el hilo a flote, porque es interesantísimo.
Colaboraré cuando pueda, lo cual, viviendo en Coruña, es difícil. Muy buena ciudad para vivir, pero de arte no vamos sobrados, así que lo dejaré para mis visitas a ciudades mayores, como Londres, adonde iré estos días. Ya comentaré.
Colaboraré cuando pueda, lo cual, viviendo en Coruña, es difícil. Muy buena ciudad para vivir, pero de arte no vamos sobrados, así que lo dejaré para mis visitas a ciudades mayores, como Londres, adonde iré estos días. Ya comentaré.
Ed Wood- Mensajes : 11022
Fecha de inscripción : 25/03/2008
Página 7 de 12. • 1, 2, 3 ... 6, 7, 8 ... 10, 11, 12
Temas similares
» LA ÚLTIMA PELÍCULA QUE HAS VISTO... ¡EN EL CINE!
» LA ÚLTIMA PELÍCULA QUE HAS VISTO... ¡EN EL CINE!
» LA ÚLTIMA PELÍCULA QUE HAS VISTO... ¡EN EL CINE!
» LA ÚLTIMA PELÍCULA QUE HAS VISTO... ¡EN EL CINE!
» LA ÚLTIMA PELÍCULA QUE HAS VISTO... ¡EN EL CINE!
» LA ÚLTIMA PELÍCULA QUE HAS VISTO... ¡EN EL CINE!
» LA ÚLTIMA PELÍCULA QUE HAS VISTO... ¡EN EL CINE!
» LA ÚLTIMA PELÍCULA QUE HAS VISTO... ¡EN EL CINE!
» LA ÚLTIMA PELÍCULA QUE HAS VISTO... ¡EN EL CINE!
Página 7 de 12.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.