El topic de LA NARRATIVA ESPAÑOLA (S. XIX)
2 participantes
Página 1 de 1.
El topic de LA NARRATIVA ESPAÑOLA (S. XIX)
De Wikipedia:
EL ROMANTICISMO
Cansados del escrupuloso rigor de los escritores ilustrados, surge, en la década de 1830 y bajo la influencia de los escritores prerrománticos europeos, como Goethe o Rousseau, el Romanticismo en España. Los autores románticos se revelan contra todo lo establecido por el Neoclasicismo, son atraídos por lo misterioso y tratan de evadirse del mundo que les rodea, disgustados por la sociedad burguesa y apática en la que les tocó vivir.
En esta época, los conservadores trataban de preservar sus privilegios, mientras los liberales luchaban por suprimirlos. En Europa se desarrolla fuertemente la industria y crece culturalmente, mientras España parecía aislarse cada vez más, dando la imagen de un país retrasado.
Las primeras manifestaciones del Romanticismo en España fueron en Andalucía, siendo uno de sus máximos exponentes la escritora Cecilia Böhl de Faber y Larrea, más conocida por su pseudónimo, Fernán Caballero. Fue precisamente su padre Juan Nicolás Böhl de Faber quien publicó en el Diario Mercantil de Cádiz una serie de artículos defendiendo el teatro del Siglo de Oro, y en Cataluña, a través del diario El Europeo, siguiendo el modelo de Böhl y defendiendo un Romanticismo moderado y tradicionalista. Uno de los principales introductores del prerromanticismo fue Manuel José Quintana.
Destacan también Gustavo Adolfo Bécquer por las Leyendas y Mariano José de Larra por sus artículos.
EL REALISMO
En España el Realismo caló con suma facilidad, ya que existía un precedente en las novelas picarescas y en El Quijote. Alcanzó su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo XIX (Juan Valera, Pereda y Galdós), aunque sin llegar al punto de rigurosidad de los cánones establecidos por la escuela de Balzac.
- En Galdós, y posteriormente en Clarín, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez, existen claras influencias naturalistas, pero sin los fundamentos científicos y experimentales que Zola quiso imprimir en sus obras. Únicamente comparten el espíritu de lucha contra la ideología conservadora y, en muchas ocasiones, su comportamiento subversivo.
- La novela realista refleja generalmente ambientes regionales, como Pereda en Cantabria, Juan Valera en Andalucía, Clarín en Asturias, etc. Benito Pérez Galdós es una excepción, pues prefiere ambientarse en el espacio urbano madrileño.
El naturalismo en España, al igual que en Francia, también tuvo sus detractores y se crearon grandes polémicas. Entre los opositores es encuentran Pedro Antonio de Alarcón y José María de Pereda, los cuales llegaron a calificarlo de «inmoral». Sus defensores más encarnizados fueron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. La controversia más dura tuvo lugar a partir de 1883, a raíz de la publicación de La cuestión palpitante de Pardo Bazán.
Generación del 68
Esta generación está formada por una serie de escritores considerada nueva clase nacional. El período de máxima coincidencia como generación tuvo lugar en la década de los ochenta. Dicha generación la integran: Pedro Antonio de Alarcón, José María de Pereda, Benito Pérez Galdós, Juan Valera, Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán y Armando Palacio Valdés.
Las características que definen a este grupo son una conciencia de clase y optimismo (que más tarde tornará al pesimismo, por la revolución de 1868). A nivel individual cada uno presenta un estilo propio. De todos los autores de este grupo, Alarcón es el único que presenta algunos rasgos heredados del romanticismo, sobre todo el costumbrismo más romántico. Esta influencia se aprecia claramente en Cuentos amatorios (1881), Historias nacionales (1881) y Narraciones inverosímiles (1881).
Cansados del escrupuloso rigor de los escritores ilustrados, surge, en la década de 1830 y bajo la influencia de los escritores prerrománticos europeos, como Goethe o Rousseau, el Romanticismo en España. Los autores románticos se revelan contra todo lo establecido por el Neoclasicismo, son atraídos por lo misterioso y tratan de evadirse del mundo que les rodea, disgustados por la sociedad burguesa y apática en la que les tocó vivir.
En esta época, los conservadores trataban de preservar sus privilegios, mientras los liberales luchaban por suprimirlos. En Europa se desarrolla fuertemente la industria y crece culturalmente, mientras España parecía aislarse cada vez más, dando la imagen de un país retrasado.
Las primeras manifestaciones del Romanticismo en España fueron en Andalucía, siendo uno de sus máximos exponentes la escritora Cecilia Böhl de Faber y Larrea, más conocida por su pseudónimo, Fernán Caballero. Fue precisamente su padre Juan Nicolás Böhl de Faber quien publicó en el Diario Mercantil de Cádiz una serie de artículos defendiendo el teatro del Siglo de Oro, y en Cataluña, a través del diario El Europeo, siguiendo el modelo de Böhl y defendiendo un Romanticismo moderado y tradicionalista. Uno de los principales introductores del prerromanticismo fue Manuel José Quintana.
Destacan también Gustavo Adolfo Bécquer por las Leyendas y Mariano José de Larra por sus artículos.
EL REALISMO
En España el Realismo caló con suma facilidad, ya que existía un precedente en las novelas picarescas y en El Quijote. Alcanzó su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo XIX (Juan Valera, Pereda y Galdós), aunque sin llegar al punto de rigurosidad de los cánones establecidos por la escuela de Balzac.
- En Galdós, y posteriormente en Clarín, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez, existen claras influencias naturalistas, pero sin los fundamentos científicos y experimentales que Zola quiso imprimir en sus obras. Únicamente comparten el espíritu de lucha contra la ideología conservadora y, en muchas ocasiones, su comportamiento subversivo.
- La novela realista refleja generalmente ambientes regionales, como Pereda en Cantabria, Juan Valera en Andalucía, Clarín en Asturias, etc. Benito Pérez Galdós es una excepción, pues prefiere ambientarse en el espacio urbano madrileño.
El naturalismo en España, al igual que en Francia, también tuvo sus detractores y se crearon grandes polémicas. Entre los opositores es encuentran Pedro Antonio de Alarcón y José María de Pereda, los cuales llegaron a calificarlo de «inmoral». Sus defensores más encarnizados fueron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. La controversia más dura tuvo lugar a partir de 1883, a raíz de la publicación de La cuestión palpitante de Pardo Bazán.
Generación del 68
Esta generación está formada por una serie de escritores considerada nueva clase nacional. El período de máxima coincidencia como generación tuvo lugar en la década de los ochenta. Dicha generación la integran: Pedro Antonio de Alarcón, José María de Pereda, Benito Pérez Galdós, Juan Valera, Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán y Armando Palacio Valdés.
Las características que definen a este grupo son una conciencia de clase y optimismo (que más tarde tornará al pesimismo, por la revolución de 1868). A nivel individual cada uno presenta un estilo propio. De todos los autores de este grupo, Alarcón es el único que presenta algunos rasgos heredados del romanticismo, sobre todo el costumbrismo más romántico. Esta influencia se aprecia claramente en Cuentos amatorios (1881), Historias nacionales (1881) y Narraciones inverosímiles (1881).
Última edición por Barchi el Miér 29 Jul 2015 - 11:31, editado 4 veces
Barchi- Mensajes : 7893
Fecha de inscripción : 26/04/2009
Re: El topic de LA NARRATIVA ESPAÑOLA (S. XIX)
Aquí no puedo aportar nada, me declaro ignorante absoluto.
Barchi- Mensajes : 7893
Fecha de inscripción : 26/04/2009
Re: El topic de LA NARRATIVA ESPAÑOLA (S. XIX)
Tendría que leer más a Galdós. 'La de Bringas' me entusiasma de mala manera.
La Regenta me la debería leer algún siglo de estos también, pero me da un poco de precaución...
¿Me faltan por ahí Larra y Bécquer o sólo estamos hablando de novela?
La Regenta me la debería leer algún siglo de estos también, pero me da un poco de precaución...
¿Me faltan por ahí Larra y Bécquer o sólo estamos hablando de novela?
Rhonda- Mensajes : 50780
Fecha de inscripción : 24/10/2011
Re: El topic de LA NARRATIVA ESPAÑOLA (S. XIX)
Rhonda escribió:Tendría que leer más a Galdós. 'La de Bringas' me entusiasma de mala manera.
La Regenta me la debería leer algún siglo de estos también, pero me da un poco de precaución...
¿Me faltan por ahí Larra y Bécquer o sólo estamos hablando de novela?
Efectivamente. Muchas gracias. Lo he arreglado de la manera más cutre posible
Barchi- Mensajes : 7893
Fecha de inscripción : 26/04/2009
Re: El topic de LA NARRATIVA ESPAÑOLA (S. XIX)
Barchi escribió:Rhonda escribió:Tendría que leer más a Galdós. 'La de Bringas' me entusiasma de mala manera.
La Regenta me la debería leer algún siglo de estos también, pero me da un poco de precaución...
¿Me faltan por ahí Larra y Bécquer o sólo estamos hablando de novela?
Efectivamente. Muchas gracias. Lo he arreglado de la manera más cutre posible
Bien, porque 'Rimas y Leyendas' forma parte de mi educación sentimental. Y de Larra me entusiasmaba 'En este país'. Aparte del 'Vuelva usted mañana', claro.
Rhonda- Mensajes : 50780
Fecha de inscripción : 24/10/2011
Re: El topic de LA NARRATIVA ESPAÑOLA (S. XIX)
Esto no chuta
Barchi- Mensajes : 7893
Fecha de inscripción : 26/04/2009
Temas similares
» El topic de LA NARRATIVA ESPAÑOLA (S. XX-Hoy)
» El topic de LA NARRATIVA ESTADOUNIDENSE (s.XIX)
» El topic de LA NARRATIVA INGLESA (S.XIX)
» El topic de LA NARRATIVA RUSA
» El topic de la NARRATIVA ESTADOUNIDENSE (1950-Hoy)
» El topic de LA NARRATIVA ESTADOUNIDENSE (s.XIX)
» El topic de LA NARRATIVA INGLESA (S.XIX)
» El topic de LA NARRATIVA RUSA
» El topic de la NARRATIVA ESTADOUNIDENSE (1950-Hoy)
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.